Archives

0

Acuerdo de la Oposición frente a la Reforma Educacional

DCU PUCV 13 de noviembre de 2011
"Como partidos políticos y parlamentarios de oposición nos asiste el deber de actuar unidos y con firmeza ante esta situación. Compartimos las principales demandas que el movimiento estudiantil y la sociedad chilena han planteado en este campo y nuestro rol consiste en abrir paso a esas reformas que Chile está esperando. Con ese propósito, hemos acordado trabajar juntos y coordinar diversas iniciativas legislativas y políticas que ayuden a destrabar las demandas educacionales. Ello incluye una plataforma común para enfrentar la discusión del Presupuesto 2012, que se traducirá en un planteamiento claro al gobierno y en una acción decidida para lograr que éste contenga las prioridades y el incremento de los recursos necesarios para responder a las aspiraciones que los chilenos mayoritariamente compartimos."
0

De la Indignación al entusiasmo. Claudio Orrego

DCU PUCV 10 de noviembre de 2011


Durante mucho tiempo en mis charlas a jóvenes he hablado de cuatro palabras que me han marcado en mi vocación pública: la compasión, la indignación, la pasión y la alegría. Mientras la compasión habla de la capacidad de sentir el dolor del otro como propio (“padecer con”), la indignación apunta a dejarnos interpelar por situaciones de injusticia y abuso, abandonando cualquier atisbo de indiferencia o resignación. La pasión y la alegría, por su parte, hablan de lo importante que es tener un sueño, luchar por hacerlo realidad, y ser capaces de celebrar y reír en el camino.

0

Nuestro Compromiso.

DCU PUCV 5 de octubre de 2011


Hace 23 años, un 5 de octubre como hoy, una amplia mayoría de chilenos y chilenas logró reencauzar la historia y devolverle la democracia a Chile.  La conformación de esa mayoría democrática fue posible por el encuentro de fuerzas muy diversas, que debieron superar diferencias y disputas, dejar de lado odiosidades y actuar con generosidad y sentido patriótico. El gran objetivo de recuperar la democracia se impuso por sobre los cálculos y rencores.  Se actuó con visión de futuro y las chilenas y chilenos volvimos a sentirnos orgullosos de lo que éramos capaces de hacer en conjunto.

0

4ta Declaración Pública. Hacia una nueva etapa de movilización!

DCU PUCV 25 de septiembre de 2011
Estimados Compañeros

            Frente a los últimos acontecimientos creemos pertinente manifestar lo siguiente:

Respecto a la movilización Nacional

1.    Lamentamos profundamente la intransigencia del Gobierno al no aceptar inicialmente las condiciones que planteó la Confech y que hubieran permitido abrir la puerta al diálogo hace dos semanas. Cuestionamos además como la derecha ha optado por la estrategia de la confrontación defendiendo sus propios intereses por sobre los de una inmensa mayoría de chilenos que buscan transformar el sistema de educación superior.
2.    Así mismo rechazamos enfáticamente la actitud que han asumido a nivel nacional diversos colectivos de ultra izquierda, como los que lideran nuestra Federación, que han demostrado carecer de una estrategia nacional para orientar el movimiento y han reducido su actuar a la denostación de otros liderazgos, a dar golpes internos a las federaciones legítimamente electas y a obstruir el diálogo democrático en todos los espacios. Afortunadamente en la Confech no han logrado imponer sus posiciones.
3.    Creemos necesario pasar a una nueva etapa y abrir el diálogo para aprovechar la fuerza que ha alcanzado el movimiento y obtener victorias concretas; ello implica necesariamente sumarse a la mesa de diálogo en los términos que el gobierno ha dado a conocer el día sábado, ya que en los hechos las universidades han comenzado a cerrar el primer semestre por diversos medios y la agenda legislativa de igual modo estará paralizada porque así lo han declarado los partidos de la oposición en el Congreso.
4.    Lo anterior no implica en lo absoluto deponer las movilizaciones; al contrario, significa proyectarla y reforzar la posición de los estudiantes mostrando unidad en la lucha y construyendo escenarios de movilización que permitan demostrar en el periodo en que se desarrolle la mesa de trabajo que la adhesión ciudadana a nuestras demandas está plenamente vigente.

Respecto a la movilización en la PUCV declaramos:

1.    Desde un primer momento rechazamos la Toma de edificios institucionales de la PUCV como medida de movilización pues consideramos que contribuía a desmovilizar a los estudiantes, polarizaba innecesariamente a la comunidad universitaria y  transformaba la universidad en el espacio excluyente capturado por instancias informales no reconocidas en nuestra propia institucionalidad. El tiempo nos ha dado la razón.
2.    La falta de liderazgo de la Federación en el proceso ha sido evidente y ha socavado el respeto de los estudiantes a nuestras instancias democráticas de representación. La guerra fría entre los movimientos Autonomista y la Corriente hace cuestionar las verdaderas intenciones que los han motivado al centrar la movilización en demandas de carácter interno y en evitar plebiscitar y ratificar la toma.
3.    Consideramos un absurdo mantenerse en Toma mientras la inmensa mayoría de los estudiantes están terminando el semestre bajo el régimen semi presencial en otros edificios, por lo que nuestro llamado es a reanudar el diálogo con Rectoría y promover un acuerdo que permita deponer la Toma a cambio de las siguientes garantías para mantener la movilización nacional:
a.    Establecer dos claves libres diarias por el resto del año académico para realizar asambleas y otras actividades propias del movimiento.
b.    Respetar los convocatorias nacionales a movilización
c.    Garantizar el respeto de los profesores y de todas las unidades académicas al acuerdo adoptado.
4.    Finalmente rechazamos la intención de la Federación de Estudiantes de extender su periodo en dos meses realizando las elecciones en Diciembre próximo. Ello vulnera las garantías democráticas establecidas en nuestros estatutos (Art. 10) que solo pueden ser modificadas por la Convención de Estudiantes y por otro lado las condiciones que proponemos permitirían realizar el proceso electoral en perfecta normalidad.


            En consecuencia hacemos un firme llamado a los estudiantes de nuestra casa de estudios a informarse, cuestionar, debatir y decidir asistiendo a sus respectivas asambleas y a las actividades programadas para el día jueves. La participación en las diversas instancias de debate es esencial para que nuestras demandas puedan tener éxito y los estudiantes puedan hacerse escuchar. La democracia se construye entre todos, o no se construye.

DIRECTIVA DCU 2011

0

Declaración de Dirigentes del PDC. 13 de Septiembre de 1973

DCU PUCV 11 de septiembre de 2011

Bernardo Leighton; Ignacio Palma, ex Presidente del Senado; Renán Fuentealba, Senador, Radomiro Tomic, ex Candidato a la Presidencia de la República; Fernando Sanhueza, ex Presidente de la Cámara de Diputados; Sergio Saavedra, ex  Intendente de Santiago; Claudio  Huepe, Diputado; Andrés Aylwin, Diputado; Mariano Ruiz-Esquide, Diputado; Waldemar Carrasco, Diputado; Jorge Cash, Profesor y periodista; Jorge Donoso, Abogado; Belisario Velasco, Economista; Ignacio Balbontín, Sociólogo, y Florencio Ceballos, Abogado, firman la siguiente declaración política:

Hoy, 13 de septiembre de 1973  los firmantes, dejando constancia de que ésta es la primera
ocasión en que podemos reunirnos para concordar nuestros criterios y explicitar nuestra posición política, después de consumado el golpe militar de anteayer, venimos en declarar lo siguiente:

1.- Condenamos categóricamente el derrocamiento del Presidente Constitucional de Chile, señor Salvador Allende, de cuyo Gobierno - por decisión de la voluntad popular y de nuestro partido- fuimos invariables opositores. Nos inclinamos respetuosos ante el sacrificio que él hizo de su vida en defensa de la autoridad constitucional.

2- Señalamos que nuestra oposición a su Gobierno fue siempre planteada para preservar la continuidad del proceso de cambios que tuvo el honor de iniciar en nuestro país el Gobierno de la Democracia Cristiana y, al mismo tiempo, para impedir su desviación antidemocrática. Mantenemos en todas sus partes las críticas que en dicho contexto formulamos al Gobierno de la Unidad Popular y del Presidente Allende. Reiteramos, por eso mismo, que, en conformidad a la Democracia Cristiana, jamás tuvimos otra actitud parlamentaria o particular que no fuera la oposición dentro del cauce democrático destinado a obtener la rectificación de los errores cometidos por el Gobierno del Presidente Allende e impugnados por nosotros.

3.- La falta de rectificación, que en definitiva nos llevó a la tragedia, es de responsabilidad de todos, Gobierno y oposición, porque el deber de mantener una democracia no puede ser eludido por nadie. Pero, a nuestro juicio, hubo quienes tuvieron mayor responsabilidad. En primer lugar, el dogmatismo sectario de la Unidad Popular que no fue capaz de construir un camino auténticamente democrático para el socialismo, adecuado a nuestra idiosincracia. Especial condenación merece la irresponsabilidad de la ultraizquierda.
En segundo lugar, la Derecha económica que, con fría determinación aprovechó los errores de la Unidad Popular para producir un clima de tensión, de ceguera y de pasión política que, unido a lo anterior, hizo imposible un consenso mínimo al  descalificar a quienes lo buscábamos con objetividad y con cordura.

4.- Estos sectores extremos alinearon psicológicamente a la opinión pública e, incluso, a numerosos dirigentes políticos y militares, creando la sensación falsa de que no había otra salida para la  crisis chilena que el enfrentamiento armado o el golpe militar.
Reiteramos hoy, igual que siempre, nuestra convicción profunda de que, dentro de los cauces democráticos, habríamos podido evitar en Chile la implantación de un régimen totalitario, sin necesidad de pagar el costo de vidas y los excesos inevitables en las soluciones de fuerza

5.- La Junta Militar ha manifestado su intención de restituir el poder a la voluntad del pueblo y de respetar las libertades  públicas. Esa intención la recogemos como positiva para la restauración democrática y la paz social y esperamos que se cumpla sin demora al tenor de las declaraciones formuladas.

0

Diputada Goic (DC) ingresa proyecto de ley que crea fuero para dirigentes estudiantiles

DCU PUCV 6 de septiembre de 2011



En lo que constituye el primer proyecto de ley ingresado en conjunto con dirigentes estudiantiles, la diputada Carolina Goic, presentó una moción que instituye el fuero para dirigentes estudiantiles de centros de alumnos y federaciones en enseñanza media y superior.

Según indicó la parlamentaria magallánica,  “hoy no existe ningún sistema formal de protección para los estudiantes que cumplen labores como dirigentes, donde se resguarden sus derechos como representantes de sus pares y que, a la vez, les aseguren el normal desarrollo de sus responsabilidades académicas durante su gestión así como una vez que hayan finalizado su período como dirigentes”, acota.

Agregó que “hemos visto, cómo muchos dirigentes han sufrido hostigamientos, persecución y hasta expulsión sólo por ser parte de una toma o una actividad; no estamos amparando a quienes han cometido algún delito, sino a quienes quieren legítimamente representar a sus compañeros, por eso, creemos que es necesario asimilar este hecho a lo que ocurre actualmente con los dirigentes sindicales que sí tienen este fuero para poder dedicarse a representar los intereses de los trabajadores”, explicó Goic

La diputada agradeció el apoyo de otros parlamentarios que suscribieron la iniciativa, entre los cuales se cuentan a René Saffirio, Fuad Chahín, Matías Walker, Víctor Torres, Mario Venegas y Gabriel Ascencio, y espera que este proyecto sea aprobado, y así, proteger mediante un fuero a todos los dirigentes tanto de  Centros de Alumnos como de Federaciones de Estudiantes de  instituciones de Educación Superior, elegidos democráticamente,  entendiéndose por tal, el derecho que les asiste para que durante el ejercicio de sus cargos se les garanticen condiciones necesarias para el cumplimiento de sus deberes académicos y el libre desempeño de su rol dirigencial.

Goic dijo que “en virtud de este fuero, a los dirigentes no podrán aplicárseles medidas disciplinarias por hechos ocurridos con ocasión del ejercicio de su cargo. Lo anterior, en caso alguno podrá interpretarse como eximente de responsabilidad civil o penal. El fuero durará todo el tiempo de ejercicio del cargo y hasta 3 meses después de finalizado”, puntualiza la congresista.

En la presentación del proyecto, estuvieron presentes dirigentes estudiantiles de la región de Valparaíso y Punta Arenas. En este último caso, Bárbara Alarcón, dirigente del Colegio Punta Arenas, en la oportunidad, explicó que “ 23 alumnos  fuimos expulsados  por la  toma del  establecimiento la cual  fue  una decisión  arbitraria  por  parte del Colegio; recurrimos a la  Corte de  Apelaciones y presentamos  un recurso de  protección el cual fue  aprobado  y  fuimos reintegrados  al   establecimiento educacional , pero gran parte de  los alumnos decidió retirase del establecimiento  ya que  los mismos  directivos del Colegio han tomado  medidas   drásticas”.

Agregó que “ andan con  intercomunicadores, subieron las rejas del Colegio y han cerrado con  candados todas las puertas del establecimiento, parece una cárcel, por eso este proyecto  nos  favorece  porque  queremos  representar   bien a  nuestros  compañeros  y poder  tener  una   buena base para  poder  dirigir  desde mi región   y poder representar de buena  manera el tema del proyecto”, culminó.

0

Defensa transversal al proyecto que pone fin al Lucro

DCU PUCV 1 de septiembre de 2011

No al lucro con fondos públicos

Se ha aprobado, en general, por 4 votos contra 1, en la Comisión de Educación del Senado, un proyecto de ley de iniciativa parlamentaria que pone fin al lucro con fondos públicos
Próximamente se votará en la Sala, para luego discutirla en particular.
Ya hay 23 senadores que han adherido a dicho proyecto (se necesitan 22 votos).
El espíritu de este proyecto es abrir un debate, que hasta ahora no se había dado, y revisar en profundidad un modelo educacional que cumple 30 años de existencia.
Este no es un proyecto contra la educación privada subvencionada (EPS), sino contra el lucro con fondos públicos.
En apretada síntesis, se trata de que los establecimientos educacionales que reciben fondos públicos, no puedan perseguir fines de lucro.  Los fondos públicos que reciban los colegios deben ir al establecimiento educacional y no al bolsillo del sostenedor privado.  Como sabemos, existe pleno acuerdo en que los establecimientos universitarios no pueden perseguir fines de lucro.  Se trata de dar un paso adicional en la misma dirección.
¿Qué pasará con los 3.200 establecimientos educacionales, con 1,2 millones de alumnos, que persiguen fines de lucro?
La idea es que sigan siendo parte del sistema de educación privada subvencionada, solo que tendrán que adoptar otra forma jurídica (siempre como privados).
Favorecemos una libertad de enseñanza donde se pueda elegir el sistema y establecimiento, manteniendo (y aumentando) la subvención educacional.  Promovemos una sana y justa competencia donde el sector público tenga las condiciones para ofrecer una educación de calidad.
Aquí no hay estatización, ni expropiación.
Es más.   Quiénes adherimos a esta idea, entre otras ideas (desmunicipalización de la educación, en favor de corporaciones públicas, autónomas y descentralizadas; rol rector del Ministerio de Educación, Agencia de Calidad y Superintendencia de Educación –ya aprobadas en ley de abril-, financiamiento basal (base, piso) para todo establecimiento educacional público de básica, media y superior; becas (gratuidad) para el 60% de menores ingresos en la educación superior, entre otras, la mayoría de los cuales han sido públicamente respaldados por el actual gobierno), consideramos que la educación particular subvencionada debe seguir jugando un papel fundamental en el sistema educacional chileno; una educación mixta, que garantice la educación como bien público, sobre la base de una provisión y financiamiento público y privado.  Estamos convencidos de que existe un consenso en Chile sobre un sistema mixto de educación.
Más aún.  Lejos de disminuir o eliminar la subvención para los privados, aspiramos a aumentar dicha subvención (general y especial preferencial).  De hecho, ya lo estamos haciendo.   Es más.  Queremos que en la medida que aumente dicha subvención hasta alcanzar un óptimo de una “escuela de calidad”,  vaya disminuyendo el financiamiento compartido (que existe desde 1994) hasta su total eliminación.
¿Está Usted de acuerdo con poner fin al lucro en la educación?  Este es su proyecto.
¿Desea seguir enviando a sus hijos a una escuela particular subvencionada?  Este es doblemente su proyecto, porque junto con impedir que lleguen fondos públicos a establecimientos privados que persiguen fines de lucro, en la medida que aumente la subvención a las escuelas privadas Usted irá dejando de pagar financiamiento compartido, idealmente, hasta su total eliminación.
De modo tal que este proyecto está hecho a la medida del 80% que se ha manifestado contra el lucro, y el 70% que se ha manifestado en favor de enviar a sus hijos o hijas a la escuela particular subvencionada.
¿Existe alguna posibilidad de que un establecimiento particular subvencionado cierre?  Sí, en el caso de aquellos privados cuya única motivación es el lucro.
No es lucro favorecer el emprendimiento permitiendo, por ejemplo, que los privados sigan invirtiendo en educación (74% de las inversiones en básica y media en los últimos años son privadas).  Tampoco es lucro los sueldos de directivos, docentes, asistentes de la educación, administrativos, la mantención de la infraestructura, etc.  Lucro es lo que más del 80% de la gente entiende, y que nosotros compartimos, como es que los fondos públicos vayan al bolsillo del dueño del establecimiento. 
Habrá, pues, un amplio campo para la inversión y el emprendimiento privado en educación.
Es nuestra intención dar unos 3 a 5 años para que los establecimientos privados subvencionados que actualmente persiguen fines de lucro, puedan adaptarse jurídica y financieramente a esta nueva modalidad, excluyendo toda fórmula expropiatoria, o estatización.
Finalmente, este proyecto debe complementarse con el de fortalecimiento de la educación pública (hasta ahora municipal) que el gobierno enviará antes del 30 de Septiembre, y que el parlamento debatirá y decidirá.  Recordemos que en la actualidad sólo el 37% de los alumnos entran a una escuela pública, las que se están quedando atrás.  Se trata, pues, de fortalecer tanto la educación pública como la privada (mixta).
Nuestra posición es en favor del acceso, calidad y equidad de la educación, contra la desigualdad y el abuso, la segmentación y segregación de la educación.

Ignacio Walker - Senador DC
Carlos Cantero - Senador Ind. ex RN           
Juan Pablo Letelier - Senador PS   
Lily Pérez - Senadora RN
Jaime Quintana - Senador PPD   

0

3era Declaración Pública sobre la Movilización Nacional

DCU PUCV 26 de agosto de 2011


Respecto al Movimiento estudiantil desarrollado a nivel nacional la Democracia Cristiana Universitaria manifiesta lo siguiente:

PRIMERO: Respaldamos una vez más el movimiento que ha surgido con fuerza por parte de los estudiantes y al que se han sumado en las últimas semanas familias, profesores y trabajadores de nuestro país demostrando que éste ha sido un movimiento ciudadano que exige cambios reales a la forma como se ha gobernado este país.

SEGUNDO: Reafirmamos nuestras principales propuestas:
·       Aumento de aportes basales a las universidades públicas que les permitan garantizar en ellas:
o   Gratuidad de la Educación para los estudiantes pertenecientes a los 3 primeros quintiles.
o   Arancel Diferenciado para los estudiantes pertenecientes a los deciles 7, 8, 9 y 10.
o   Investigación de calidad.
o   Desarrollar programas de propedéutico
·       Creación de un crédito universal de carácter estatal de un 0% de interés, accesible a todos los estudiantes, cualquiera sea su institución de educación superior.
·       Aumento sustantivo de montos y cobertura de becas para cubrir gastos de alimentación y mantención, así como la creación de una beca para estudiantes que opten por estudiar en regiones.
·       Desarrollar una política estatal de fortalecimiento de la educación superior técnica.
·       Crear una Agencia de Acreditación de carácter estatal para certificar la calidad de la educación universitaria.

TERCERO: Estamos convencidos de que la movilización estudiantil ha dejado de manifiesto una crisis política institucional silenciosa que tiene su origen en la estructura socio política heredada de la dictadura militar y defendida en las últimas décadas por la derecha y por sectores conservadores de la Concertación. Dicha crisis requiere una solución igual de profunda por lo que planteamos la necesidad de realizar una Reforma Constitucional que permita realizar un Plebiscito para una Nueva Constitución que establezca entre otras materias: derechos sociales garantizados, un régimen semi presidencial, un sistema electoral proporcional corregido y una descentralización efectiva.

Respecto al movimiento al interior de la PUCV, la Democracia Cristiana Universitaria manifiesta lo siguiente:

                PRIMERO: Lamentamos la poca seriedad con la que se han tratado las materias de orden interno, en especial lo referido a participación. Creemos que las propuestas se deben haber orientado siempre en los siguientes términos.
·         Participación entendida como la intervención de todos los actores de la Comunidad Universitaria en la definición de su estrategia de desarrollo, y no como la imposición de uno o más estamentos sobre otro.
·         Participación multi estamental que incluya no solo a académicos, estudiantes y trabajadores no académicos sino también a la Iglesia y a los ex alumnos.
·         Participación en órganos colegiados y no en la elección de autoridades unipersonales como el rector o los decanos.
·         La participación debe ponderarse manteniendo siempre una preponderancia de los académicos frente al resto de los estamentos.
·         En la línea de lo anterior, la participación debe concretarse en las instancias ya existentes como el Consejo Superior y los Consejos de Facultades, Escuelas e Institutos, aumentando la representación estudiantil y concediendo el derecho a voto a los estudiantes.



SEGUNDO: Que desde un primer momento rechazamos la Toma de edificios institucionales de la PUCV como medida de movilización pues consideramos que contribuía a desmovilizar a los estudiantes, que polarizaba innecesariamente a la comunidad universitaria y  transformaba la universidad en el espacio excluyente capturado por instancias informales no reconocidas en nuestra propia institucionalidad. El tiempo nos ha dado la razón.


TERCERO: Rechazamos firmemente la violencia, verbal y física, pues nada la justifica. La universidad no puede transformarse jamás en un espacio de confrontación y lucha; al contrario, es un espacio de diálogo donde las ideas deben siempre expresarse en un clima de respeto. Rechazamos por tanto las ofensas contra dirigentes estudiantiles que hemos visto en las últimas semanas, la forma en se han amparado en nuestros edificios a personas que realizan actos de violencia en los días de protesta, y los daños y perjuicios causados al mobiliario de la universidad al interior de los mismos.

      CUARTO: Rechazamos las clases semi presenciales, no solo porque es una imposición que se ha hecho sin un previo proceso dialogante sino también por los serios perjuicios que puede ocasionar a la calidad de nuestra educación universitaria. No obstante, entendemos que es urgente solucionar y discutir, con altura de miras, el riesgo de la pérdida del año académico; creemos que la concreción de nuestras demandas requiere de un estado de movilización permanente, que tendrá que realizarse tarde o temprano, a la par de nuestras responsabilidades académicas. Si los universitarios no somos capaces de influir o presionar normalizando las clases difícilmente podremos lograr nuestras aspiraciones.

                En consecuencia hacemos un firme llamado a los estudiantes de nuestra casa de estudios a seguir informándose, cuestionando, debatiendo y asistiendo a sus respectivas asambleas y otros espacios de acción. La participación en las diversas instancias de debate es esencial para que nuestras demandas puedan tener éxito y los estudiantes puedan hacerse escuchar. La democracia se construye entre todos, o no se construye.

Directiva DCU 2011-2012
0

Buffet y su columna en el NYT

DCU PUCV 19 de agosto de 2011

“Nuestros líderes han pedido un “sacrificio compartido”. Pero cuando lo pidieron, a mí no me tocaron. Es más, le pregunté a mis amigos mega millonarios para enterarme del dolor por el que debían estar pasando. Ellos tampoco fueron tocados”.

“Mientras las clases baja y media pelean por nosotros en Afganistán, y mientras la mayoría de los estadounidenses lucha por llegar al final, nosotros, los mega ricos, seguimos experimentando un descanso tributario. Algunos de nosotros somos administradores de inversiones que ganamos billones de nuestras labores diarias, pero se nos permite clasificar nuestro ingreso como “intereses devengados”, por lo que nuestra tasa de impuesto llega al 15%. Por otra parte, el stock de acciones de otras personas, a futuro por sólo 10 minutos, sólo resultan gravadas un 15% al 60% de su ganancia, así como si hubieran sido inversionistas a largo plazo”.

“Estas y otras bendiciones nos llueven desde los legisladores en Washington, que se sienten comprometidos a protegernos, como si fuéramos especies en peligro de extinción. Es bueno tener amigos en los lugares indicados”.

“Lo que pagué el año pasado en impuestos -por mí o en nombre mío- fueron 6 millones 938 mil 744 dólares. Suena como si fuera mucho dinero. Pero lo que pagué sólo corresponde a un 17,4% de los ingresos que me pueden gravar -y eso es un porcentaje menor al que pagó cualquiera de las otras 20 personas en nuestra oficina. Sus cargas tributarias rondan entre un 33 a un 41%, por lo que promedian un 36%”.

“Si haces dinero con el dinero, como lo hacen algunos de mis amigos súper millonarios, tu porcentaje puede incluso ser inferior al mío. Pero si ganas dinero trabajando, tu porcentaje seguramente excederá el mío -probablemente por mucho”.

“Para entender por qué ocurre esto, necesitas examinar las fuentes de ingreso de nuestro gobierno. El año pasado, aproximadamente un 80% de estas ganancias vinieron de los impuestos a personas naturales y a la nómina de los salarios. Los mega ricos pagan por sus ingresos impuestos a una tasa del 15% en la mayoría de sus ganancias, pero pagan prácticamente nada en los impuestos a la nómina de salarios. La historia es distinta para la clase media. Comúnmente, ellos caen en la categoría de los que pagan entre el 15 y el 25% por sus ingresos, pero después les cobran unos tremendos impuestos a la nómina de salarios”.

“Allá en los ’80s y en los ’90s, las tasas para los ricos eran mucho más altas, y el porcentaje que se me gravaba era casi la mitad. De acuerdo a una teoría a la que de repente le presto atención, debería haberme negado a invertir a causa de las altas tasas en ganancias capitales y dividendos”.

“No me negué, tampoco otros. He trabajado con inversionistas por 60 años y aún me queda por ver a alguien -ni siquiera cuando las tasas de ganancia de capital estaban al 39,9% en 1976-’77- que se acobarde frente a una inversión relativamente sensible, a raíz del impuesto en la ganancia potencial. La gente invierte para hacer dinero, y los impuestos potenciales nunca los han asustado. Y para los que discuten que las tasas más altas dañan la creación de trabajos, me gustaría hacerles notar que un conjunto de casi 40 millones de trabajos se añadieron entre 1980 y el 2000. Ustedes saben lo que ha ocurrido desde entonces: tasas más bajas e incluso menos cantidad de trabajos creados”. 
0

La interpelación de los estudiantes al Sistema económico y político

DCU PUCV 16 de agosto de 2011

Por Carlos Huneeus

En las últimas semanas diversos artículos de prensa explicaron las causas y el carácter de las manifestaciones de protestas convocadas por los estudiantes. Detrás de las palabras de buena crianza de simpatía con ellas, se encuentra un no menos explícito propósito de bajarle el perfil y mostrarlos como episodios importantes, pero de efectos pasajeros. Parecieran buscar tranquilizar al establishment,  que hace una defensa corporativa del lucro en la educación, porque temen que esta demanda se expanda a otras industrias, como la energía, como se demostró en el masivo rechazo a HydroAysén, a los bancos, o las AFP.
Unos articulistas explican las protestas como expresiones de un cierto “malestar” existente en la sociedad, un sentimiento subjetivo vago, sin contenido político especifico y que se explicaría por el inconformismo natural de la juventud.  Su trascendencia es relativa y pasará con el tiempo.
Otra mirada es a través de la comparación internacional. Las protestas serían comparables a las de España, desconociendo las enormes diferencias, pues en éstas los protestantes eran profesionales cesantes y no estudiantes. Tal vez en cinco años más, cuando los egresados de las universidades privadas chilenas no encuentren empleo, protestarán como lo hacen los españoles. Otra comparación es con las revueltas estudiantiles en Francia en 1968, también distintas pues entonces los estudiantes se dejaron llevar por un narcicismo que les llevó a “pedir lo imposible”, mientras que los chilenos tienen demandas realistas.
Quienes en el pasado sembraron la ilusión que “el crecimiento” nos llevaba a la tierra prometida, son responsables que estemos aún lejos de ella y en medio de una crisis de proporciones. Los errores deben ser reconocidos, para ser debidamente corregidos, antes que el daño sea mayor.
Ninguna de ellas explica la fuerza y la continuidad en el tiempo de las demandas estudiantiles. Ni el más combativo de los dirigentes estudiantiles jamás imaginó la tremenda aceptación que tendría en los chilenos la convocatoria a favor de una educación de mejor calidad, por la educación pública y contra el lucro. Ello ocurrió porque sintonizaba con valores que la opinión pública compartía desde hacía años, rechazando la tesis neoliberal que el mercado y el empresario privado son determinantes en la educación.
Las demandas estudiantiles tienen paralizado al gobierno y al sistema político porque cuestionan aspectos centrales de la democratización, que optó por  una legitimación por el desempeño económico y por una política de consenso entre elites que tendió hacia la convergencia y no el disenso entre los adversarios. El gobierno del presidente Piñera, como lo he escrito antes en El Mostrador,  es más que el primer gobierno de derecha después de medio siglo; es el primer gobierno de empresarios en la historia de Chile, con un presidente y un equipo de ministros que miraron con simpatía al lucro, porque fue la fuerza que los empujó durante décadas.
La Concertación, por su parte, no tiene influencia en los estudiantes porque sus dirigentes y parlamentarios se alejaron de los estudiantes desde hace años y su discurso económico se ha mimetizado con el de la derecha. ¿Qué sentido tiene que un senador socialista esté preocupado de la repatriación de capitales, sino que congraciarse con el mundo empresarial y sus financistas?
Los estudiantes desconfían de los congresistas, temiendo que cederán a los intereses de los inversionistas en la educación privada, como antes lo hicieron con otros temas de la educación, la economía y la política con “la política del consenso”.
Es un hecho muy notable que los chilenos hayan resistido el discurso neoliberal difundido por décadas por sus partidarios, que han contado con el apoyo del mundo empresarial y de la prensa escrita. También fue favorecido el liberalismo porque la Concertación no desarrolló un pensamiento económico alternativo. El discurso a favor del rol del Estado no se orientó hacia un sistema económico distinto, sino para construir nuevas instituciones, como el Plan Auge, que coexistió con instituciones con fuertes componentes neoliberales, como la educación y la política de vivienda. Tampoco ahora en la oposición sus centros de estudio han explicitado un pensamiento alternativo, ni se enfrentan con el neoliberalismo más allá de algunas columnas de prensa.
Los gobiernos democráticos no fueron “continuistas” con el modelo económico de la dictadura, pues hubo reformas contrarias al neoliberalismo, resistidas por la derecha. Por ejemplo, ésta se opuso en el gobierno Aylwin a que fuera pública la votación de las AFP en las juntas de accionistas de empresas en que tenían inversiones, para impedir el secreto por parte de accionistas minoritarios, que, con el apoyo de las AFP, pudieron controlar el gobierno de poderosas  empresas, como Endesa, Chilectra y muchas otras.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el equipo económico evitó la diferenciación con el pensamiento neoliberal, especialmente durante los gobiernos de Lagos y Bachelet. Ello se expresó mucho más allá de una conveniente “coexistencia pacífica” de un  presidente de izquierda con la derecha; por el contrario, se tradujo en iniciativas conjuntas, especialmente, con el Centro de Estudios Públicos (CEP) fundado en 1980 con la participación de los principales Chicago boys, que reforzaron elementos institucionales del neoliberalismo en la economía y se expandió al sistema político. Este acuerdo explica el rechazo al financiamiento público de los partidos, que les quita autonomía frente a los empresarios, y la aprobación del voto voluntario, que dañará la política porque bajará la participación de los pobres en las elecciones y aumentará la influencia del dinero en la política, es decir, dará más poder a la derecha.
Las demandas estudiantiles por  más Estado en la educación y el fin al lucro en ésta, contando con un masivo apoyo ciudadano, han amenazado a los poderes fácticos  y han estremecido el sistema político porque toca nervios muy centrales de éste. También cuestiona la política de los gobiernos democráticos y la gestión de sus principales personeros, obligándolos a redefinir sus posiciones. Chile no será el mismo después  de estas movilizaciones.
Quienes en el pasado sembraron la ilusión que “el crecimiento” nos llevaba a la tierra prometida, son responsables que estemos aún lejos de ella y en medio de una crisis de proporciones. Los errores deben ser reconocidos, para ser debidamente corregidos, antes que el daño sea mayor.
0

¿Por qué NO a la educación gratuita?.

DCU PUCV 11 de agosto de 2011

Por Diego Calderón. Estudiante de Derecho



 Pese a que la demanda no estuvo originalmente en ninguno de los petitorios que dieron origen a las movilizaciones, se ha socializado y difundido bastante en las últimas semanas la demanda de educación gratuita para todos los estudiantes de educación superior, cuestión que derechamente no comparto, posición que he creído necesario compartir y definir más claramente.

                Lo primero es derribar un mito. En estricto rigor la educación nunca es gratuita pues alguien tiene que pagarla, la discusión entonces no debiera versar en si es o no gratuita sino en quien la financia, el Estado o las familias, y en qué proporción lo hacen.

                En segundo lugar y teniendo en consideración lo anterior, entendemos que las familias no pueden soportar el peso de la educación superior, esto por los altísimos costos que eso supone, y por lo tanto es principalmente el Estado el que debe encargarse de financiarla a través de aportes basales.

                Es en lo siguiente donde surgen las discrepancias, ¿en qué proporción debe financiar el Estado?. Quienes defienden la “educación gratuita” naturalmente excluyen totalmente el aporte de las familias, la educación superior debe, según ellos ser financiada exclusivamente con fondos del Estado. Ante esto algunos hemos sostenido que ello no es correcto pues la estructura tributaria en Chile es sumamente injusta pues quienes tienen más no aportan lo que deben y además por impuestos como el I.V.A. el que es regresivo por definición. Argumentan entonces que el paso previo  para conseguir “educación gratuita” es realizar en Chile una profunda reforma tributaria que cambie el sistema por uno más equitativo aumentando el impuesto a las utilidades y a ciertos recursos naturales (ya sea por concepto de royalty o derechamente renacionalizando el cobre). Existiendo entonces un régimen tributario justo y equitativo, los estudiantes no debiesen aportar a la educación.

                Pero aún coincidiendo en la gran parte de la argumentación, mantengo mi discrepancia;  mi cuestión es la siguiente, aún con una estructura tributaria equitativa, ¿debe el Estado financiar la educación de todos los estudiantes, incluidos los más ricos?

  El rol del Estado es garantizar a los chilenos mayores estándares de justicia social y ello se logra garantizando derechos básicos a quienes lo requieren, no a toda la población pues las políticas públicas deben ser focalizadas; solo así se redistribuye la riqueza, de este modo no todos los jubilados reciben la pensión básica solidaria ni todos los chilenos asistimos a los hospitales públicos. Quienes sostienen la tesis de la educación gratuita lamentablemente cometen el gran error de transformarla en una demanda gremial, y no consideran en su argumentación que el Estado tiene también otras prioridades igual de importantes como son la superación de la pobreza, garantizar la salud de calidad, condiciones de trabajo adecuadas, inversión en infraestructura y obras públicas, etc., e incluso prioridades en otros niveles de la educación como son la enseñanza preescolar, básica y media.

  Entonces ¿debe el Estado garantizar a los más ricos educación gratuita a costa de dejar de lado otras prioridades? A mi juicio NO. Lo que debe garantizar el Estado es que nadie, por carecer de recursos no pueda acceder a la educación superior. Por ello es que considero que la educación debe ser gratuita solo para los tres primeros quintiles y establecer un arancel diferenciado para el cuarto y el quinto; ello es mucho más justo y equitativo y principalmente permitiría al Estado liberar recursos para invertir en otras áreas que también son necesarias. No es trivial recordar que el problema económico consiste precisamente en como satisfacer las necesidades ilimitadas de la sociedad con los recursos limitados que se tienen, aún con la reforma tributaria más gravosa que se pudiese implementar.

  Esto es de toda lógica, de hecho fue el planteamiento original de la Confech con el que nació este movimiento y por distintas razones se fue perdiendo, a mi juicio entre otras porque no es tan llamativo el slogan “Educación pública y con arancel diferenciado y de calidad”, pero estoy convencido que es lo más justo, lo más adecuado a la realidad chilena y lo que permitiría además obtener un éxito mucho más realista tras las movilizaciones.
0

Concertación deja plantado a Piñera tras reunirse con la Confech

DCU PUCV 27 de julio de 2011

Desde la oposición la timonel del PPD, Carolina Tohá, dijo que se marginaron para que en la cita con el gobierno no se dejara de lado la propuesta de un "acuerdo social" elaborada por los estudiantes y otros actores.
El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, lamentó este miércoles la decisión de los timoneles de la Concertación de no asistir a la reunión a la que habían sido convocados por el Presidente Sebastián Piñera para abordar las medidas que está impulsando el Ejecutivo para mejorar la Educación, y para buscar una salida a las movilizaciones de universitarios y secundarios.
“Lamentamos que la Concertación no haya tenido ni la voluntad ni el liderazgo para responderle no tan solo para la construcción del acuerdo, sino que también  responderle a lo que el país hoy día nos exige: mejorar la calidad de la Educación en Chile. Lamentamos que no hayan sabido estar a la altura ni hayan sabido responder a este gran desafío”, dijo el vocero del Ejecutivo poco antes del mediodía, cuando ya no había duda que los dirigentes de la oposición habían dejado plantado al mandatario en el Palacio de La Moneda.
Chadwick, recordó que fueron los propios dirigentes de la Concertación los que el martes último emplazaron al jefe de Estado a recibirlos para tratar esta materia, lo que llevó a Piñera a modificar su agenda y sus compromisos previos “para responder de inmediato y recibirlos hoy en el Palacio de La Moneda. Así estaba comprometido para las diez y cuarto de la mañana”.
El secretario de Estado enfatizó que para avanzar en mejorar la educación “necesitamos un diálogo y construir un acuerdo y llegar a consensos con las fuerzas políticas que están representadas en el Parlamento y entre ellas, sin duda alguna, con la Concertación, pero para construir acuerdos hay dos requisitos que son fundamentales y esenciales, que son tener la voluntad del diálogo y tener el liderazgo para emprender un acuerdo”.

LAS RAZONES DE LA CONCERTACIÓN

La decisión de los timoneles opositores se tomó esta mañana después de reunirse con dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech),  representantes de los secundarios y del Magisterio  en la sede del Senado en la capital.
La presidenta del PPD, Carolina Tohá, dijo a la radio Bío Bío que en ese encuentro los estudiantes les hicieron entrega de una “propuesta social”, con un petitorio de temas que va más allá de los aspectos contemplados en el Gran Acuerdo Nacional de la Educación (GANE) que dio a conocer el mandatario hace algunas semanas.
La dirigente dijo que no podían sentarse a conversar con el Presidente sin considerar dichas demandas, ya que además habría profundizado la “desconfianza” de los actores sociales, ya que a su juicio el acuerdo que se alcance en este tema no puede ser sólo de carácter político.
“Por una serie de circunstancias que sucedieron, esa reunión pasó a ser parte del problema y no parte de la solución. En lugar de ayudar a destrabar este conflicto, hacer una reunión en La Moneda iba a ser un nuevo factor de polémica que iba a generar un nuevo clima conflictivo entre los actores sociales”, aseguró Tohá.
0

DC presenta Reforma política ante ‘crisis de representación’

DCU PUCV 25 de julio de 2011

La iniciativa fue dada a conocer por el presidente del partido, Ignacio Walker y es apoyada por los senadores Soledad Alvear y Patricio Walker, además de los diputados Aldo Cornejo y Jorge Burgos.

Ante la “constatación” de que el país vive una “crisis de la política”, de “representación”, la DC presentó este domingo una propuesta de “reforma político-institucional” en “la línea de más y mejor democracia” para que pueda ser debatida por distintos sectores.

La iniciativa fue dada a conocer por el presidente del partido, Ignacio Walker y es apoyada por los senadores Soledad Alvear y Patricio Walker, además de los diputados Aldo Cornejo y Jorge Burgos.

Entre otros puntos, la propuesta incluye sustituir el Sistema Electoral Binominal por uno de representación proporcional.

También avanzar hacia una “efectiva descentralización” política y administrativa, en la cual se incluye el “gobierno municipal autónomo, con amplias facultades, atribuciones y recursos, autonomía financiera y administrativa, en un marco de responsabilidad fiscal”; y también la creación de Gobiernos Metropolitanos en Santiago, Valparaíso-Viña del Mar y Concepción-Talcahuano.

Asimismo enmendar el Estatuto de Partidos Políticos, contemplando crear una superintendencia de estas colectividades, y “dotando al Servicio Electoral de una efectiva autonomía”.

También postula eliminar el Consejo de Seguridad Nacional y crear un Consejo Económico-Social con rango constitucional.

Además, se plantea la “garantía efectiva de derechos sociales fundamentales”, que “supone ‘desideologizar’ un orden público económico que, a nivel constitucional, da cuenta de una impronta marcadamente neoliberal, a la vez que definiendo ciertos bienes públicos en relación a algunos de los derechos sociales fundamentales garantizados por la Constitución”.

Tras detallar la iniciativa, el líder democratacristiano aludió a la situación del Gobierno luego de concretar el reciente cambio de gabinete, manifestando que “esperamos que a lo mejor con este segundo tiempo, con este nuevo gabinete, exista también una agenda, la posibilidad de discutir reformas político-institucionales”.

El documento de la propuesta: