Archives

0

Hacia una igualdad de trato entre Hombres y Mujeres en el empleo. Mario Fuentes

DCU PUCV 30 de junio de 2010

Documento presentado por Mario Fuentes Romero[1], Presidente del Centro de Alumnos de Derecho de la PUCV en la Comisión Presidencial sobre "Mujer, trabajo y Maternidad"

El derecho laboral se ha erigido como la principal herramienta de protección del trabajador frente a los abusos del empleador, pero ello en contadas ocasiones ha significado un perjuicio para una parte importante del mundo del trabajo. Con ello me refiero a la desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso al empleo, toda vez que la mujer es objeto constante de discriminación en el acceso al trabajo debido a que su contratación significa un costo mayor a la empresa versus la contratación de hombres. Para abordar este tema es necesario referirse a dos cosas que me parecen de suyo importantes: 1.La igualdad de género en la constitución y su eficacia en la empresa 2.La consagración legal de la mujer como única responsable del cuidado de la familia

1.- LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA CONSTITUCIÓN Y SU EFICACIA EN LA EMPRESA
Nuestra constitución reconoce a todas las personas en el art. 19 Nº 2 “La igualdad ante la ley” derecho que detenta todo ciudadano por el hecho de ser tal, pero que lamentablemente y en virtud de una visión meramente restrictiva de los derechos fundamentales en el mundo del trabajo este nos es efectivo del todo. En efecto al Afirmar que la constitución reconoce la igualdad ante la ley al ciudadano en cuanto tal y también al ciudadano en cuanto trabajador, es una frase que no se condice con la realidad, por cuanto, pareciera ser que el constituyente distingue dos tipos de ciudadanos y que por lo tanto en ciertos espacios de poder privado el trabajador no tiene los mismos derechos que detenta fuera del ámbito empresarial.
Al parecer, con la llegada de las constituciones a los distintos países y con el reconocimiento de los principios básicos impulsados por la revolución francesa, siguieron existiendo pequeños reductos de poder donde los principios democráticos y los derechos fundamentales de la persona quedan conculcados o restringidos. En este sentido la empresa representa el paradigma del poder privado puesto que existe una “contradicción entre el reconocimiento constitucional de una serie de derechos fundamentales de la persona y su negación radical en el ámbito concreto de la empresa”[2]. Lo anterior sucede porque si bien los derechos fundamentales limitan el poder estatal con relación al individuo, no han logrado limitar el poder empresarial que somete no sólo al trabajador sino también a toda su familia.
Ahora en lo que se refiere a la igualdad de género, las normas constitucionales referidas a la igualdad deberían hacer eco en el mundo laboral, reconociendo plenamente la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto ciudadanos y en cuanto trabajadores.
Otra norma importante en materia de derechos fundamentales es la consagrada en el articulo 19º nº 16 inciso III que proscribe que “Se prohíbe cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos”. El sentido de la disposición implica que tampoco puede existir discriminación que sólo se base en el género del trabajador, toda vez que lo contrario significaría una vulneración constitucional a un derecho fundamental y por lo tanto una infracción grave.
En definitiva, es claro que a la luz de las normas constitucionales citadas no debería existir entre hombres y mujeres diferencia alguna en la contratación laboral. En virtud de ello la legislación laboral debe orientar sus disposiciones en armonía con lo dispuesto por el constituyente, sobre todo si de derechos fundamentales se trata. Esto nos lleva a analizar las nomas legales que al respecto existen y revisar si se adecuan al texto constitucional porque de no ser así, nos encontramos ante graves problemas de jerarquía y armonía de nuestro ordenamiento jurídico laboral.

2- LA CONSAGRACIÓN LEGAL DE LA MUJER COMO UNICA RESPONSBLE DEL CUIDADO DE LA FAMILIA
Una de las grandes preocupaciones del derecho laboral contemporáneo es como los trabajadores concilian el tiempo invertido en el trabajo versus el tiempo que deben dedicarles a sus familias. En lo que respecta a este punto, nuestra legislación laboral guarda dentro de sí lo que el profesor Eduardo Caamaño[3] llama “El pecado original”, puesto que concibe al hombre proveedor y a la mujer reproductora, de esta forma “desincentiva la contratación de mujeres acentuando su rol en el cuidado de la familia y del hogar, con el fin de que ellas pudieran concentrarse en la crianza de las nuevas generaciones de trabajadores que deberían asumir los retos del futuro mundo industrializado”. Bajo esta lógica la legislación ha buscado la conciliación de trabajo y familia, pero lo ha hecho concediendo derechos que benefician a la mujer porque entiende que es ella la responsable de los cuidados de la familia y el hombre el encargado de proveerla en el sentido material del término.
En nuestro código encontramos un catalogo de derechos que se refieren a as responsabilidades familiares, pero que son de manera predominante de cargo de la mujer. Así podemos referirnos al descanso maternal, el Derecho a sala cuna, el derecho a dar alimentos, y el derecho de hacer uso de permisos especiales. En la línea anterior las distintas normas del código del trabajo que se refieren a las responsabilidades familiares están todas reunidas bajo el titulo “de la protección a la maternidad”, lo que nos lleva a concluir que el legislador entiende que sólo la mujer tiene responsabilidades familiares o que al menos ella es el sujeto principal en esa responsabilidad
Por un lado tenemos el descanso maternal que se refiere principalmente a descanso pre y post natal. Respecto a este es necesario distinguir, porque por una parte el Prenatal tiene por objeto el resguardo físico y psicológico en la etapa final del embarazo, lo que significa que sólo a mujer es sujeto de protección respecto de esta etapa; pero por otro lado el postnatal, busca alcanzar la recuperación física luego del parto y además asegurar el cuidado del recién nacido. En cuanto a esta etapa el sujeto protegido resulta ser sólo la mujer en circunstancias que no sólo ella tiene una responsabilidad en el cuidado del recién nacido, sino también el padre.[4]
Por otro lado nos encontramos con el derecho a dar alimentos, que encuentra su antecedente directo en el denominado “Derecho de amamantamiento” reconocido ya en el primer convenio de la OIT sobre protección de la maternidad y estaba orientado a asegurar que los niños pudieran recibir alimentación materna. A juicio del profesor Caamaño[5] “Con el pasar del tiempo este derecho se extendió a todo tipo de alimentación, puesto que busca asegurar básicamente que el niño reciba el cuidado de su madre en un momento de significativo contacto personal y afectivo como es el destinado a su nutrición”. En virtud de esto, no podemos sino concluir que se trata de un derecho destinado a conciliar el trabajo y a vida familiar, y por lo tanto nada obsta a que el hombre también pueda hacer uso de él.
En lo que respecta al derecho de sala cuna, el sólo hecho que la ley exija un cierto número de trabajadoras nos indica que en este sentido e hombre no tiene ninguna responsabilidad familiar, toda vez que sin mujeres en el ámbito de la empresa, esta queda liberada de la obligación respectiva. Y por otro lado, que la legislación obligue al empleador a asumir estos costos plantea seria dudas en torno a la responsabilidad que le cabe al estado en su rol de protección de las familias.
En último término encontramos los permisos especiales que se conceden a ambos padres y que aparentemente revelan un avance en torno a generar una estructura igualitaria entre el hombre y la mujer en lo que se refiere a las responsabilidades familiares. Pero ello es un mero velo, toda vez que estos derechos se sustentan en caso de enfermedades graves y situaciones excepcionales por lo que viene en afirmar que el padre sólo sume responsabilidades de este tipo ante determinadas situaciones que revisten cierto grado de gravedad.

3.- CONCLUSIÓN
La legislación laboral, aparte de buscar ampliar los derechos de esta índole como el postnatal, también debe preocuparse de que estos beneficios no se transformen en causas de discriminación contra la mujer en el acceso al empleo. Por ello es necesario buscar formulas legales que signifiquen avanzar hacia una corresponsabilidad de hombres y mujeres en el cuidado de la familia, de tal manera de que para el empleador el costo de contratación de las mujeres sea el mismo que el de contratación de hombres.
Como manera de comenzar a fraguar estos cambios, lo primero que hay que cambiar es el nombre del título, por el de “protección de trabajadores con responsabilidad familiar”. Ahora en materia de derechos, de extenderse el postnatal a 6 meses, al menos 2 de ellos deberían ser de titularidad del hombre. En lo que respecta al derecho de sala cuna, no sólo debiese ser obligatorio cuando hay una cierta cantidad de mujeres laborando en la empresa, sino también cuando hay una cantidad de hombres que tiene responsabilidades familiares. Por último, el derecho a dar alimentos debe ser un beneficio tanto para el hombre como para la mujer, debido a que con el tiempo este se ha extendido a cualquier alimentación necesaria para el desarrollo pleno del menor.
Existen ciertos casos donde es muy difícil que la ley plantee las soluciones, es por ello que es pertinente avanzar en la reformulación de la negociación colectiva, de tal manera que está deje de ser un mero procedimiento y se convierta un derecho, porque así se podrá consagrar una plena libertad de materias por tratar en una negociación. De esta manera empleador y trabajador pueden acordar las soluciones a sus problemas atendidas las particularidades de sus trabajadores y de su empresa.
Por último no olvidemos que en última caso es la familia la que se cruza con estos problemas y esta ya ha sido definida por la constitución como el núcleo principal de la sociedad. Sin embargo en el plano laboral su cuidado esté entregado a la sola mujer, lo que aparte de significar una discriminación en materia de contratación, viene en relativizar la importancia de esta institución, por cuanto el hombre queda relegado a la exclusiva función de traer los recursos al hogar, y con ello se tiende a materializar una figura, cuya esencia radica justamente en lo contrario, el crecimiento humano de las personas que allí conviven.


[1] Estudiante de 5° año de la escuela de derecho de la PUCV, Presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho de la PUCV.
[2] Melis, Christian. “En torno al contrato de trabajo y los derechos fundamentales”
[3] Caamaño Rojo, Eduardo. En revista laboral Chilena, n° 184, febrero-marzo 2010, p. 80-95
[4] Esto es sin perjuicio del avance en nuestra legislación con la creación del postnatal parental, pero que sólo se reduce a 5 días. En definitiva la ley vuelve a confirmar que la responsable primordial en el cuidado de los hijos es la madre y no el padre.
[5] Caamaño Rojo, Eduardo. En revista laboral Chilena, n° 184, febrero-marzo 2010, p. 80-95
0

Diputados DC citan a Lavín para que explique la Reforma a la Educación Superior

DCU PUCV 29 de junio de 2010
"Queremos saber si, entre otras acciones, se quiere formar un organismo común para agrupar a las universidades públicas y cuáles serán las políticas que implementará el gobierno de Piñera en esta materia", dijo el diputado DC Mario Venegas. Su correligionario y también integrante de la instancia parlamentaria, Gabriel Silber, agregó que "estamos estamos dispuestos a apoyar revisiones al sistema de educación superior, pero teniendo como punto de inicio el resguardar ante todo la educación pública".


Los diputados de la Democracia Cristiana (DC) en la comisión de Educación de la Cámara baja, Mario Venegas y Gabriel Silber, informaron este martes que la instancia legislativa aprobó citar al ministro del ramo Joaquín Lavín, para que explique la reforma al sistema universitario que plantea llevar adelante el Gobierno.
Venegas, afirmó que “nos preocupa que temas tan trascendentes como el futuro de la educación superior en Chile sólo se ventile difusamente en algunos medios a través de trascendidos. El ministro debe explicarle al país qué es lo que se está planificando en materia de educación superior pública. Queremos saber si, entre otras acciones, se quiere formar un organismo común para agrupar a las universidades públicas y cuáles serán las políticas que implementará el gobierno de Piñera en esta materia”.
Silber, por su parte, dijo que “estamos dispuestos a apoyar revisiones al sistema de educación superior, pero teniendo como punto de inicio, el resguardar ante todo la educación pública; por eso, esperamos con especial interés qué nos dirá en la Cámara el ministro Lavín”.
Asimismo los legisladores falangistas informaron que durante la sesión especial dedicada a analizar los efectos del sistema de clasificación de establecimientos educacionales según los resultados del Simce, desarrollada en horas de la tarde, “le hemos planteado al Ministro nuestras dudas y preocupaciones, pues se están estigmatizando muchos colegios con este sistema de los colores y si está comparando a establecimientos que tienen realidades diametralmente opuestas, generando una enorme injusticia”, argumentaron.
0

“La competencia en educación es una locura de la derecha”

DCU PUCV 27 de junio de 2010

Martin Carnoy, Experto de Stanford visita Chile
Compañero de varios golden boys en la Escuela de Economía de Chicago -como Rolf Lüders y Ernesto Fontaine-, es una autoridad internacional en educación comparada. Y afirma que “si Chile no hubiera cometido el error de crear el sistema de voucher en la época de la dictadura y en vez de ello se hubiese preocupado de la formación de buenos profesores, hoy el país tendría la mejor educación del mundo”.


La posibilidad de dejarse llevar por los prejuicios era alta. Invitado por la Pontificia Universidad Católica. Alojando en un hotel cinco estrellas del Barrio el Golf. Alumno de doctorado en economía de Milton Friedman, Schultz y Arnold Harberger en la mismísima Escuela de Chicago. Compañero de curso de Ernesto Fontaine, Sergio de Castro, Rolf Lüders y Carlos Massad en la época de formación de nuestros “Golden Chicago Boys”: economistas –al decir de ellos mismos- que han aplicado los sanos principios de la buena economía (aquella que responde a la naturaleza humana) en nuestro Chile desde que Pinochet fue Pinochet.
Sin embargo, la conversación que sostuvimos por más de una hora con Martín Carnoy, superó con creces cualquier prejuicio. No se trata precisamente de un “outsider”, un aparecido o un rebelde. Martín Carnoy es actualmente profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Standford. Ha trabajado en los organismos internacionales más importantes realizando estudios sobre la realidad educativa de diversos países. Actualmente está trabajando en Sudáfrica, tratando de descubrir factores relevantes para diagnosticar su nivel educacional. El año 2003 fue jefe del equipo de la OCDE que revisó y evaluó las políticas educativas en Chile, aunque -precisa- conoce a Chile desde hace tiempo: vino varias veces antes de la dictadura y varias después, nunca durante. Ha escrito innumerables papers, algunos de ellos –junto a Patrick McEwan- muy relevantes para comprender nuestra realidad educativa. Hoy está en Chile para presentar su último libro editado por el Fondo de Cultura Económica, titulado “La ventaja académica de Cuba ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más?”.
Humilde en su forma de ser y racional –apegado a las evidencias- en todos sus argumentos. En el lanzamiento de su libro, la sala Matte del Centro de Extensión de la UC no dio abasto. Martín Carnoy un verdadero rock star de los estudios de educación comparada. Un troyano en el sistema de mercado y de la productividad educacional. Un Chicago Boy verdadera y auténticamente díscolo.
La locura de la derecha
Nos dice rotundo, como rotundas son las evidencias, que allá o acá, en USA o en Chile, “¡la idea de crear competición entre escuelas es muy tonta!” Insiste en que “Chile es un chiste”, tan famoso en el mundo por tener un Estado ordenado y tan mal y despreocupadamente que gestiona la educación pública. Se lamenta de nuestra necedad para aplicar las correctas políticas de educación que harían cambiar el sistema. “Si Chile no hubiera cometido el error de crear el sistema de voucher en la época de la dictadura y en vez de ello se hubiese preocupado de la formación de buenos profesores, Chile hoy tendría la mejor educación del mundo”. El punto es que la ideología de la derecha es ciega al sentido común. Para Martín Carnoy el curriculum, la formación de profesores, la gestión de los directores no deben estar entregadas al mercado. Y no por comunismo o fascismo es que se debe de centralizar todos estos procesos, es simplemente porque la evidencia lo demuestra: “En Cuba está centralizado y en Finlandia también, y funciona muy bien en ambos países”. Lo central es el imperativo moral -insiste- de resguardar, para los niños, una educación de calidad. El resto es ideología.

Le preguntamos por los semáforos de Lavín, por los liceos de excelencia, por premiar a los mejores liceos en el SIMCE, por entregar toda la información a las familias para que decidan mejor, por la prueba INICIA. Se indigna. “Es como subvencionar al Real Madrid y al Barcelona. Para qué. Así siempre va a haber una liga primero, otra segunda y otra tercera; los demás no podrán nunca ascender, y además tendrán que jugar siempre con los que quedan, pues la liga premier se llevará siempre a los mejores profesores. Es un sistema que crea más exclusión. Van a crear simplemente más desigualdad. ¿Cómo puedes crear la competición sin un zero sume game? Simplemente el actual gobierno tiene una mala idea e insiste en esa mala idea. Los datos en todas partes del mundo muestran que todo lo que ellos hacen no es la solución: hay al menos 30 estudios que muestran que eso no es la solución, pero ideológicamente ellos no pueden hacer otra cosa, es lo mismo que hacen con la salud; la derecha simplemente no quiere admitir que un sistema privado no funciona. Chile, por más de 30 años, ha evitado la solución”.
Es categórico: “Todo el sistema escolar chileno es de baja calidad. Si tomamos las mejores escuelas chilenas y las comparamos con sus similares en el mundo, están simplemente en el promedio. Es como cuando alguien juega fútbol en su país sin ver por televisión otras ligas del mundo y cree que porque es el mejor en su medio local, podría tener el mismo rendimiento en otros países. El sistema privado no funciona para los más ricos tampoco y las cifras lo demuestran claramente… la idea de crear competición es una locura de la derecha”.
El “secreto” de la calidad
“La idea de crear instituciones de elite no es el secreto, si quieres mejorar la educación tienes que mejorar la formación de profesores y la formación de directores de escuelas: este es el secreto”. Una idea -un poco riéndose de Joaquín Lavín pues sabe que no lo hará y conoce de su idea como alcalde de Santiago de importar médicos cubanos- es la de importar de Cuba cinco mil profesores para enseñar a los profesores chilenos cómo enseñar, guiar, orientar, y discutir las didácticas y metodologías. “Si puedes simular a los buenos profesores, no importa como lo hagas, puedes crear o re-crear esas mismas condiciones acá en Chile.” Sin embargo, es muy escéptico: “Ni en el 2050 habrán hecho lo obvio para mejorar el sistema. ¿Por qué? Simplemente por ideología.”
Ciertamente la desigualdad de base social se replica en la escuela. Pero, la forma más fácil de cambiar esa desigualdad es por medidas financieras y fiscales. Es muy difícil cambiar esa desigualdad por medio de la escuela y las cifras –nos lo repite- son muy claras en este caso. Pero esta imposibilidad no tiene nada que ver con creer que no se puede mejorar la calidad y el rendimiento de los estudiantes.
El Estado Chileno debe mejorar la capacidad del sistema (sus profesores) y no significa que no haya buena capacidad, pero va a las mejores escuelas y todo el resto, la de regular y mala calidad, va al resto de las escuelas. Se debe mejorar la calidad de la capacidad de todo el sistema, en todos los niveles, “pero no es que los profesores chilenos sean tontos, no se les debe echar a ellos la culpa, la culpa es de las facultades pedagógicas que también están entregadas al sistema de libre mercado. En Chile el sistema no les enseña a los profesores –vuelve con la analogía fútbol, sea porque en su juventud fue entrenador, sea por el Mundial- a jugar bien”.
De algo si culpa socarronamente a los profesores en Chile. Los profesores cubanos que tienen la mejor formación de matemáticas en las universidades y que enseñan mejor matemáticas en las escuelas, usan lápiz y papel en la sala de clases. Hacen muchos ejercicios. Pero además, muy importante, discuten con los estudiantes los errores. “En Chile no se discute el error. En Cuba sí”.
0

Confirmado Claudio Elórtegui como nuevo Rector

DCU PUCV 26 de junio de 2010


Santa Sede dio su conformidad al nombramiento de profesor Claudio Elórtegui como nuevo Rector de la Universidad

El académico desempeñará el cargo por un período de cuatro años.
“Placet” de la Santa Sede fue comunicado directamente al Vice Gran Canciller, Presbítero Dietrich Lorenz, quien se encuentra en Roma.
El profesor Claudio Elórtegui Raffo, actual Vicerrector de Administración y Finanzas, sucederá en el cargo al Rector Alfonso Muga.


La Santa Sede dio el “placet” –con fecha de hoy, día de San Juan Bautista– para el nombramiento del profesor Claudio Elórtegui Raffo, como nuevo Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Dicha determinación fue informada al Gran Canciller de nuestra Casa de Estudios, Monseñor Gonzalo Duarte García de Cortázar, por el Vice Gran Canciller, Presbítero Dietrich Lorenz, desde Roma.

Próximamente, Monseñor Duarte suscribirá el decreto de nominación del profesor Elórtegui como nuevo Rector de la Universidad.

La investidura del profesor Elórtegui tendrá lugar durante una solemne ceremonia programada para el lunes 26 de julio.
0

Petitorio del Confech

DCU PUCV 24 de junio de 2010

El Petitorio formulado por el CONFECH reunido en Valdivia para ser discutido y sometido a votación por todos los estudiantes de Chile. Como DCU consideramos valorable que el Confech se abra a la posibilidad de discutir estos temas en todo el país, no obstante consideramos necesario profundizar los puntos tratados en documentos técnicos que sustenten las propuestas y permitan consolidar nuestras posiciones como movimiento estudiantil.

PETITORIO CONFECH
“Hacia una reforma de la educación superior”

PARTICIPACION

a. Reconocimiento al derecho participación, libertad de asociación y a la organización estudiantil en tolas instituciones del sistema de educación superior. En la mayoría de las universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales está prohibido el derecho a los estudiantes a organizarse a través de federaciones de estudiantes o centros de alumnos, lo cual atenta contra las garantías que tiene toda persona asegurada en la Constitución.

b. Frente a la intención del Gobierno de la derecha de establecer “gobiernos corporativos” -tipo sociedad anónima- en las universidades del CRUCH, y en particular en las universidades del estado, es fundamental apuntar hacia la decidida inclusión real de las comunidades universitarias en los procesos de toma de decisión y definición política en cada universidad. Por eso se propone derecho a participar con voz y voto en los cuerpos colegiados y a participar en las elecciones de autoridades unipersonales.

DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Reconociendo la existencia de un sistema educativo escolar que se encuentra en crisis, profundamente desigual, segmentado y precarizado, la CONFECH considera fundamental plantear lo siguiente:

a. Rechazo a la PSU como único instrumento de acceso a la educación superior. La PSU como única mecanismo de acceso a la educación superior reproduce y profundiza las desigualdades existentes en el sistema escolar elitizando el acceso a las universidades, es decir, no ha cumplido los objetivos para la cual fue creada.

b. Establecimiento de un nuevo sistema de acceso nacional que pretenda corregir las desigualdades del sistema escolar. Partiendo del análisis anterior, debemos trabajar por la creación de un sistema de acceso a la educación superior que supere las deficiencias de la PSU y que tome en consideración los siguientes elementos: capacidades académicas, desarrollo de habilidades específicas en áreas no académicas, el compromiso del estudiante con su desarrollo académico, todo esto independiente de su situación socioeconómica.

c. Establecimiento de sistemas de acceso complementarias a la PSU. Entendiendo lo anterior, es fundamental implementar en cada universidad mecanismos de acceso complementarios, a saber: programa de propedéutico y ranking.

NUEVA INSTITUCIONALIDAD

Es importante señalar que la nueva institucionalidad para educación superior que se propone, deberá enmarcarse dentro de un proyecto nacional de educación creado a partir de las instituciones estatales y las con rol público.

Niveles y tipos de Instituciones de Educación Superior

Universidades estatales
- Por ser universidades del Estado, éstas deben tener un trato preferente, materializado en su liberación de todo tipo de trabas burocráticas que afectan su desarrollo institucional y en la creación de un aporte basal para financiar sus presupuestos directamente por parte del Estado de al menos en un 80%.
- Respecto a aquellas universidades estatales, especialmente de regiones, que se encuentran en situación de precariedad y crisis financiera, se exige la condonación de sus deudas.

Universidad con rol público
- Para éstas Universidades se deberá generar un nuevo AFD o aporte basal, con nuevos criterios o índices, el cual las financiará en al menos un 50% (o mayoritariamente) de su presupuesto.
- Algunos de los criterios de deberá tener el nuevo AFD, son los siguientes:
Eliminación de toda forma de lucro en el actuar universitario.
Debe ser pluralista y abierta, es decir, debe fundarse en las libertades básicas como cátedra, expresión, asociación, discusión, reflexión y religión.
Debe tener participación democrática, efectiva y resolutiva de las comunidades universitarias en la toma de decisiones.
Debe existir hetereogenidad social de la matrícula.
Acceso libre al conocimiento producido por las mismas instituciones.
Debe perfilarse como una institución abierta a la sociedad.
Debe asegurar bienestar integral garantizado al estudiante.
Debe cumplir con los nuevos estándares de calidad, reconocidos en base a la acreditación propuesta.

Institutos profesionales y centros de formación técnica

- Es fundamental exigir un Centro de Formación Técnica de carácter nacional público, con presencia regional, al menos uno por región, el cual deberá estar a cargo del Estado.
- Respecto a los demás instituciones profesionales, estos podrán acceder a financiamiento estatal en la medida que cumplan o tengan un rol público. Para estos efectos se deberá crear un fondo o aporte estatal que considerará los mismos criterios señalados a propósito de las Universidades.
FINANCIAMIENTO DIGNO

a. En cuanto al financiamiento a las instituciones de educación superior (complementa el esquema anterior).

Es fundamental un aumento sustantivo en el gasto público en educación superior, de al menos un punto porcentual del PIB, para poder terminar con la lógica de autofinanciamiento en la cual se encuentran nuestras casas de estudios.

Tratándose del aporte fiscal indirecto (AFI), proponemos su eliminación ya que se trata de un fondo de asignación regresivo que fomenta las desigualdades existentes entre las distintas universidades del sistema de educación superior. Los montos del AFI no se perderán, sino que pasarán al nuevo AFD (el cual se detalla a propósito de institucionalidad)

En cuanto al modelo de gestión de las universidades, rechazamos a las políticas de externalización de servicios no académicos y académicos, que terminan generando trabajadores de primera y segunda categoría

b. En cuanto al financiamiento a los estudiantes

El efecto más perverso de la lógica del autofinanciamiento, se observa en las constantes alzas de aranceles y matrículas que deben realizar las universidades, lo que perjudica económicamente a las familias de los estudiantes, conllevando el endeudamiento por el “derecho” a la educación. Por eso proponemos:

- Gratuidad de los aranceles y matrículas para los tres primeros quintiles
- Establecimiento para el cuarto y quinto quintil del arancel diferenciado

ACREDITACIÓN

¿Qué acreditamos?
- el Estado debe acreditar instituciones sin fines de lucro. Se deberá regular el funcionamiento de las instituciones privadas post 1980 en cuanto a evitar las transacciones inmobiliarias y generación de fundaciones con las que los planteles escondan una motivación ajena al ámbito académico.
- Se deberá acreditar a universidades, entiendo por aquellas instituciones que realicen al menos docencia, investigación y extensión.
- Deberá ser obligatoria

¿Quién acredita?
- Deberá acreditar un nuevo Consejo Nacional de Acreditación, en cuya composición se reconozca y vinculen la participación de los actores de la educación superior
- Este Consejo deberá tener la facultad de fiscalización, para cerrar universidades o programas que no cumplan con los estándares exigidos.
- Los estándares y los resultados de la acreditación deberá ser público.

FORMACIÓN DOCENTE

- Incentivo a la formación de pedagogos, a través de becas de postgrado, etc.
- Establecer requisitos adicionales de acceso a una carrera de pedagogía, por ejemplo: test sicológicos.
- Crear un perfil de mínimo de pedagogo a nivel nacional.
- Derogación del artículo 46 letra g) de la LGE, que permite a cualquier profesional, no necesariamente a un pedagogo, impartir pedagogía.
- Proponer que las Escuelas y Departamentos de educación de las Universidades tengan proyecto de cooperación con Escuela o Liceos en peligrosidad socioeconómica.
- Los docentes deben estar en formación continua.
0

Elecciones del PDC el 29 de Agosto

DCU PUCV 23 de junio de 2010
El Partido Demócrata Cristiano convocó oficialmente a las elecciones que renovarán la Directiva Nacional del partido compuesta por 1 Presidente, 7 Vicepresidentes y un Secretario General.
La elección se llevará a cabo el día 29 de Agosto y podrán votar todos los militantes registrados en el Servicio Electoral que suman en total 116,250 en todo Chile.
Hasta el momento han manifestado su intención de presentar listas los camaradas Aldo Cornejo, Mariano Fernández, Gabriel Silver e Ignacio Walker.

Más detalles de la elección en www.pdc.cl
0

Ruiz-Esquide (DC) critica con dureza reforma a Educación Superior del Gobierno

DCU PUCV 22 de junio de 2010

Acusó que desde el oficialismo "permanentemente han intentado acabar con la educación pública y hacer una sola cosa, señalando que las privadas y las estatal le tengan el mismo estatus".
Aunque prefirió no especular “hasta conocer el cambio” que se busca realizar a la educación universitaria, el senador DC, Mariano Ruiz-Esquide, señaló que “tiene ciertas aprensiones” a las reformas en materias de la educación superior que busca realizar el Gobierno, adviertiendo que debe revisarse “la letra chica” de los proyectos.
Ayer domingo, el jefe del Departamento de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, señaló que La Moneda busca realizar una serie de reformas que, entre otras medidas, pretende crear una nueva institucionalidad en la materia, agrupando a todas las casas de estudios, terminando así con el Consejo de Rectores que agrupa a los planteles denominados “tradicionales", versus los privados que surgen a partir de la reforma de los años 80.
Además de crear dicho modelo, el Ejecutivo intentará crear un sistema de becas y créditos igualitario para ambos sistemas, eliminando el crédito con aval del Estado y el fondo solidario, reemplazándolo por un sistema único.
"Mientras no conozca el proyecto, prefiero no opinar. En esta materia hay mucha letra chica para decir un sistema que propone una cosa y luego dice otra (...) se ponen tantas consideraciones que finalmente se acaba desvirtuando el proyecto", sentenció a Orbe Ruiz-Esquide.
Agregó que desde los sectores oficialistas “en general y permanentemente han intentado acabar con la educación pública y hacer una sola cosa, señalando que las privadas y las estatales tengan el mismo estatus, aunque para no dar una respuesta liviana, yo prefiero no responder, salvo hacer esta consideraciones".
No obstante, advirtió que ante la posibilidad de que este proyecto busque privatizar la educación pública, el parlamentario sostuvo que “un país sin educación pública sería un desastre para el país".
En este sentido, calificó de “muy inadecuado", el actual modelo educativo superior, afirmando que la Concertación “no fue capaz de realizar los cambios al modelo, porque hubo muchísima oposición y no puedo yo pensar en un modelo de educación privada".
El parlamentario planteó que “espero que no se intente finalizar con la educación pública por el ahogo económico, ya que esta es la columna vertebral para el país como son la Universidad de Chile y le dan un soporte intelectual a Chile. Yo no veo un sistema totalmente privatizado, no porque sean buenas o malas, sino porque tienen visiones corporativas que no son aplicables a todo el país". La Segunda
0

Gobierno impulsará Reforma al Sistema Universitario

DCU PUCV 20 de junio de 2010

El recién asumido jefe de Educación Superior del Mineduc, Juan José Ugarte, detalla la agenda del gobierno a corto y largo plazo. Los cambios más inmediatos serán la formación a una nueva institucionalidad que agrupe a los planteles tradicionales y privados, y la modificación de Becas Chile



1. Nueva institucionalidad.Dentro de 45 días, el gobierno convocará a una nueva institucionalidad en la educación superior. Esto es crear dos nuevas entidades. Una que agrupe a las 177 instituciones que imparten educación terciaria. Es decir, institutos, centros de formación técnica y universidades. Y otra, que reúna a las 60 universidades existentes en el país, 25 tradicionales y 35 privadas. "Nuestro sistema, fundado en instituciones del siglo XIX, no ha dado los pasos suficientes para colocarse acorde a los nuevos tiempos del conocimiento", dice Juan José Ugarte, el nuevo jefe de Educación Superior del Mineduc. Una política que va en la línea de lo propuesto por la Ocde, que planteó crear una institución única que agrupe a todas las universidades. En Chile, conviven universidades creadas antes de la reforma de los 80 (las tradicionales) y las surgidas después de esa fecha, también llamadas privadas. El Consejo de Rectores (Cruch) integra a las tradicionales y siempre se ha negado a incorporar en su filas a las privadas. ¿La nueva institucionalidad significa su fin? Según Ugarte, no: "Si tenemos una agenda modernizadora de educación superior, el papel del Cruch es central", dice.Las tareas del organismo serían discutir políticas de educación superior, por ejemplo, sobre calidad, y avanzar hacia un sistema único de ingreso a la universidad (PSU). Por el momento, el gobierno define los términos de referencia para llamar a licitación de una auditoría internacional a la PSU. La idea es tener los resultados en 2011 y, en función de éstos, mejorar el sistema.2. Financiamiento a través de fondos concursables.Otra de las propuestas de la Ocde hacia Chile: hoy el 19% de los recursos que entrega el Estado a las universidades proviene de fondos concursables y el 32% de aportes directos. Estos últimos -que en 2008 llegaron a $ 122 mil millones- se asignan sólo a los planteles del Cruch. La idea del gobierno es no seguir aumentando estos recursos (entre 2008 y 2009 se incrementaron en 10%) y transparentar la forma en que se entregan.Hoy sólo el 5% se asigna según el desempeño en investigación. El 95% restante se reparte por un criterio histórico: basado en los recursos que obtuvieron en 1981, algo que no tiene ninguna objetividad, según la Ocde. "Esperamos que las instituciones produzcan bienes públicos a cambio de esos recursos", afirma Ugarte. El cambio necesitará de un proyecto de ley. La intención del gobierno es que los recursos que se otorgan vía fondos concursables adquieran mayor proporción dentro del presupuesto universitario, y que participen todas las instituciones, tal como sucede hoy. "Es una agenda que habrá que consensuar con la mesa de trabajo, pero la idea es que el financiamiento del Estado esté vinculado a convenios de desempeño, en los que cada institución tenga indicadores de bienes públicos en función de un proyecto país", dice la autoridad.3. Sistema único de créditos y becas.En el país existen 11 becas para los alumnos, según su condición, carrera y tipo de institución donde estudian. Por ejemplo, la beca Bicentenario es sólo para alumnos de escasos recursos de planteles del Cruch. Es la más numerosa en recursos (en 2009 llegaron a $ 60 mil millones) y una de las que más arancel cubre: hasta $ 1,8 millón. La Juan Gómez Millas, también para alumnos vulnerables, pero que estudian en cualquier universidad acreditada, financia sólo hasta $ 1,1 millón.Asimismo, existen dos tipos de créditos para financiar la educación superior: el fondo solidario, para estudiantes del Cruch, con tasa de interés de 2%; y el crédito con aval del Estado, para el resto, con tasas de interés de entre 5% y 6%.Si bien Ugarte aclara que se convocará a una mesa de trabajo que analice el tema, la idea es avanzar hacia una reingeniería y lograr un sistema único de créditos y becas, donde los beneficios los reciban los alumnos, sin importar el lugar donde estudien. En otras palabras, un subsidio portable."La idea es tener un sistema que, a través de becas para los alumnos de pocos recursos o en carreras de alta rentabilidad social; y créditos para los estudiantes de clase media o en carreras de alta rentabilidad privada, apoye a todos. La propuesta del Presidente es que todo joven con talento y que esté dispuesto a poner esfuerzo en ello, pueda estudiar", dice Ugarte.4. Becas Chile para estudiar en el país.Una de las grandes críticas a Becas Chile, que entrega recursos a los estudiantes para magísteres y doctorados, es que funciona sólo con universidades extranjeras. Algo que el gobierno plantea corregir, incorporando a los programas nacionales de excelencia que tengan pasantías internacionales.En la práctica, podría subir el número de becas, ya que los programas locales son más baratos que los internacionales. Pero como el cambio sería a partir del próximo año, aún no hay claridad sobre los montos.Lo que sí está claro es que se quiere elevar la calidad de los programas participantes y de los becados. "El 30% de los programas extranjeros son equivalentes o inferiores a los nacionales de excelencia", dice. Respecto de los postulantes, la idea es subir, el próximo año, la ponderación del programa de destino, que hoy llega al 25%.5. Más información sobre la acreditación de las universidades."Hoy la acreditación es un instrumento de marketing, donde se publicita si el plantel la recibió o no, más que los años de la certificación", dice. En la práctica, un alumno de un plantel acreditado por dos años podría -por ejemplo- quedarse en la incertidumbre en la mitad de su carrera, respecto de si podrá seguir accediendo a crédito con aval del Estado, en caso que el plantel no renueve la certificación."Hay que avanzar en el sistema respecto de la calidad de la información que llega al postulante y sus familias", aclara Ugarte.


LAS PERDIDAS DEL TERREMOTO
Las pérdidas patrimoniales de las universidades del Consejo de Rectores con el terremoto y tsunami del 27 de febrero llegan a los US$ 120 millones. Para financiar las reparaciones, el gobierno enviará en los próximos días un proyecto de ley para dar acceso a los planteles a créditos de hasta 20 años. Como hoy, las universidades estatales sólo pueden endeudarse a cuatro años plazo; para que puedan adquirir compromisos a más largo plazo es requisito un cambio en la ley. "Para que puedan suplir ese endeudamiento, se exigirá a los planteles un plan de austeridad y un copago en las inversiones", afirma Ugarte, aunque el detalle será definido por el gobierno.
0

Bajo Nuestras Narices. Diego Calderón

DCU PUCV
"La reconstrucción según el Gobierno costará aproximadamente 8.500 millones de dólares, es decir, menos del 60% de las utilidades de las transnacionales en la Gran Minería solo en éste año y sin embargo nos enfocamos en recortar recursos a las regiones y reducir el gasto fiscal."


Bajo nuestras narices.

El terremoto, el Mundial, Piñera, los despidos, Lavín, los Larraín, Piñera, la Concertación, entre otros han copado prácticamente toda la agenda en los últimos meses, y resulta sorprendente como los medios de comunicación han ocultado u omitido noticias de gran relevancia referidas precisamente al tema cuprífero, sí, ¡al mineral que aporta más del 20% del presupuesto nacional!
Es por ello que creo necesario compartir ciertos puntos que a mi juicio son cruciales para comprender la política que ha asumido nuestro nuevo gobierno que apuntan a profundizar la lamentable situación de “la viga maestra”.

1. Conflictos de Interés
La historia que ha pasado bajo nuestras narices comenzó con el nombramiento el 21 de Abril de Diego Hernández como el flamante nuevo Presidente Ejecutivo de Codelco por su directorio. El problema es que Diego Hernández era Director de BHP Billiton una de las empresas mineras transnacionales más grandes del mundo y lo hizo en forma privilegiada, la empresa le dio un buen trato y le mantuvo muchos de los beneficios de su contrato a pesar de no cumplir ciertos requisitos y le dio la posibilidad de adquirir acciones a precio preferencial (stock opinion) y le levantó una importante cláusula que le impedía trabajar en otra empresa minera por el plazo de 6 meses después de retirado. Nos surgen por lo tanto legítimas preguntas:
¿Qué empresa le da un trato de esa manera a su trabajador si éste se va a trabajar con la competencia? Si el fundamento de la cláusula es proteger información estratégica de la empresa, ¿Por qué ese fundamento no cuenta si alguien se va a Codelco? ¿Qué garantía da un presidente ejecutivo cuyo futuro económico depende de las utilidades de la competencia?
Con éste nombramiento se apela a la buena fe de la gente y se corren riesgos tremendos para el futuro de la minera estatal.
Lo curioso es que el Presidente del directorio Nicolás Makluf dice "Don Diego Hernández en realidad está haciendo lo que llamaría un verdadero 'servicio país' (...) Claramente, está haciendo un sacrificio, pero no saben el gusto con que lo está haciendo”.

2. ¡¿Qué pasa con el Litio?!

Uno de los profesionales más destacados por Piñera al nombrarlo como parte del Gabinete fue el ministro de Minería Laurence Golborne quien ha declarado la necesidad de abrir la explotación del Litio a privados reformando la ley orgánica de concesiones mineras.
El litio es uno de los minerales privados más importantes hoy en día y Chile tiene aproximadamente el 70% de las reservas mundiales. El litio es el insumo principal de baterías, refrigerantes, cerámicas y vidrios especiales entre otras cosas. El mineral no es objeto de concesiones debido a que se consideró en los 80´ como un mineral de gran importancia estratégica.
Golborne fundamentó esta decisión en la “necesidad” de explotar en masa y pronto nuestras reservas reconociendo además en una entrevista a La Tercera que la producción de Litio está por sobre la demanda y que ello afectaba su precio.
Hasta sostuvo: "Cuando en un momento pensábamos que con el salitre estábamos sentados sobre mucha riqueza y no la explotamos suficientemente a tiempo y por muchos años, esa riqueza quedó postergada"…"es importante que los recursos que tiene el país sean explotados en el corto plazo, para que no estemos sentados sobre reservas para los siguientes siglos".
Golborne omite todo criterio económico y se sostiene en las mismas premisas de quienes fueron autores de la legislación minera en los 80´ cuando se argumentaba la necesidad de extraer pronto y en grandes cantidades el cobre, la consecuencia fue que los privados aumentaron drásticamente la producción llevando el cobre a precios indignos en los 90´ y en condiciones tales que el fisco prácticamente no se vio beneficiado por esa producción.
¿Qué es mejor para el país, explotar todo el litio muy por sobre la demanda o explotar razonablemente de acuerdo a ella?

3. Royalty, el “esfuerzo” de las mineras con la reconstrucción.

i. Un Poco de Historia

Para tratar este tema es necesario hacer ciertos reparos respecto al royalty.
Royalty o regalía es “una cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo”, o en otros términos “el pago de una cantidad ligada al volumen de producción que debe abonarse al propietario de una patente que se está explotando”.
El royalty se comenzó a tratar con fuerza en Chile el año 2004 cuando, a presión del Senador Jorge Lavanderos y de organizaciones ciudadanas, el Gobierno de Ricardo Lagos envió un proyecto que establecía un royalty de un exiguo 3% modificando la ley 18.097 orgánica constitucional de concesiones mineras que requería de 4/7 de los parlamentarios en ejercicio para ser aprobada por lo que se necesitaba el apoyo de la derecha, como era de esperarse tal apoyo no existió y fue rechazado en bloque por la Alianza, salvo por el diputado RN Carlos Vilches quien denunció a las transnacionales mineras de repartir dinero a los parlamentarios de RN en los pasillos del Congreso razón por la cual su partido le impidió repostular.
El mismo año el Gobierno envió un proyecto que finalmente fue aprobado, fue denominado “royalty-2”, no tuvo que esperar un año debido a que éste, y aquí está el error que se suele cometer, no es un royalty sino un impuesto. Este proyecto en términos simples redujo la carga tributaria a las mineras de 42% a 35% y se les agregó el nuevo impuesto de hasta un 4%, al fin y al cabo las mineras terminaron tributando aún menos (en teoría). Destacar que éste proyecto solo pudo ser aprobado por la exigencia de extender la invariabilidad tributaria (DL 600) que ya gozaban las grandes empresas mineras, hasta el año 2017.
Un dato no menor es que solo México (el decimosegundo productor mundial) y Chile carecen de royalty, prácticamente todos los países que nos siguen en producción lo tienen e incluso supera los 2 dígitos como es el caso de Estados Unidos, el segundo productor mundial de cobre, con un 12,7%.

ii. El Proyecto actual

El proyecto del gobierno del Presidente Piñera supone aumentar el royalty minero por un plazo de dos años, pero como actualmente las empresas mineras están acogidas a la invariabilidad tributaria hasta el año 2017 la idea es ofrecerles a éstas la extensión de la invariabilidad hasta el año 2025 a cambio de acogerse a este impuesto que permitiría recaudar aproximadamente 600 millones de dólares.
El proyecto al fin y al cabo es un negocio redondo pues las empresas privadas, que sólo este año como ha señalado el mercurio tendrán utilidades de entre 12.000 a 14.000 millones de dólares podrán asegurarse de que nadie cambie sus condiciones hasta el 2025 a cambio de unos cuantos millones de dólares, sin duda, una inversión conveniente para sus intereses, mas no para el país.
Afortunadamente la Concertación ha sido categórica en rechazar este punto del proyecto de reconstrucción, se trata claramente de una afrenta a los intereses de Chile, la verdad, como reconoce el ministro de Hacienda y los parlamentarios Jovino Novoa y Pablo Longueira, es que recursos hay para la reconstrucción y se pueden obtener ya sea mediante el endeudamiento o gastando parte de los recursos ahorrados por Chile.
Frente a ésta propuesta el Presidente del Consejo Minero Francisco Costabal se mostro favorable y que las empresas evaluarían de acuerdo a su situación la propuesta, de ser ésta aprobada, pero en su opinión “Nosotros ya fuimos discriminados cuando se puso el primer impuesto específico a la minería y ahora estamos siendo un poquito más con respecto a sectores que les va bien en el país”, ¡A otros sectores que les va bien!

Creo que nadie que conozca la verdad sobre el tema minero en Chile puede aceptar las afrentas que sufre el país en estos últimos meses, que se suman a las que por años ha debido soportar este país.
Según informes del SII de la Tesorería General de la República entre los años 1995 y 2005 solo una de las grandes empresas mineras más grandes en Chile pagó impuesto a la renta (Escondida) mientras que otra lo hizo solo en algunos años (Mantos Blancos). El resto ha evadido pagar impuestos declarando “pérdidas irremediables”, la verdad es que han evadido impuestos mediante la transferencia de precios, que en términos simples significa vender a precios inferiores el cobre a empresas aliadas cuya casa matriz se encuentre en el extranjero. Ejemplo es Disputada Las Condes, que declaró pérdidas por 15 años sin pagar un solo peso por impuestos y se vendió por 1.600 millones de dólares, sí, eso vale una empresa que tiene pérdidas por 15 años. Esta situación se mantiene hasta hoy en día.
Muchos alegan que establecer un royalty más riguroso o una legislación más firme a la minería significaría dañar la inversión en Chile. El argumento anterior carece de toda racionalidad, un estudio del Instituto Fraser de Canadá estableció que de todos los países productores de cobre el que tenía mayor potencial era Chile, que tiene las mejores leyes medias que aseguran mayores rentabilidades y además los yacimientos más grandes del mundo. ¡Y sin embargo declaran pérdidas! Es absurdo sostener lo anterior debido a que en Chile como estableció el Trabajo de la Comisión especial de Tributación Minera del Senado, las empresas privadas de la Gran Minería no pagan impuestos, mientras que en cualquier país del mundo donde se pueda producir cobre existe royalty superior a los dos dígitos y leyes medias muchísimo más bajas.
Por lo demás las utilidades de las empresas mineras son simplemente impresionantes, el año 2009 BHP Billiton a escala mundial tuvo ingresos por 50 mil millones de dólares, utilidades antes de impuesto de 11.617 millones y utilidades después de impuestos de 6338 millones de dólares. Es decir, antes de impuestos tuvo un margen 23% y después de impuestos de 12.6%. En el mundo las más grandes empresas tienen márgenes de utilidad de entre 5 y 6%, las empresas en Chile soñarían con tener esas utilidades. Para que hablar de las concesiones plenas mineras, que como dijo en su momento el Ministro de Minería José Piñera: “Sin plazo de término; irrevocable; inmodificable; oponible al Estado: exenta de todo control financiero por parte del Estado y de toda obligación impuesta por el Gobierno”, y, en caso de expropiación, “cualquiera que sea la causal que se aduzca” con derecho a exigir “el pago previo del valor comercial del yacimiento mismo (¡no sólo de las inversiones!), el valor presente de los flujos futuros”.
El argumento se cae solo pues cae en una contradicción, es inexplicable que con todas estas estupendas condiciones declaren pérdidas, es inexplicable que prefieran países con mayores impuestos para invertir, etc.
Por lo demás, hay argumentos de carácter político, el criterio que debe importarle a los chilenos es que manejando CODELCO tan solo un tercio de la producción nacional ha aportado al fisco desde que existe más que todas las empresas mineras juntas desde la misma fecha.
¡De que nos sirve que se lleven toneladas de cobre si no pagan un peso por él!
Para peor se ha instalado una ofensiva mediática para desacreditar a Codelco acusando a la empresa de ser ineficiente, de tener altos costos y de ser controlada por “operadores políticos”, exigiendo además la participación de capitales privados en la lo que queda de la viga maestra, estimados, así comienza la estrategia para apoderarse de lo poco que aún nos pertenece.
En los últimos días el directorio de Codelco ha decidido la venta de su participación (40%) en EDELNOR, ello para recaudar entre 700 y 800 millones de dólares para la reconstrucción. La empresa como ha señalado Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre tiene gran importancia estratégica para Codelco Norte y además resulta ser muy rentable.
Algunos creen que nada pasa y que estas cosas que huelen a conspiración son tema del pasado, pero cuando hablamos de educación y de salud siempre terminamos exigiendo más recursos, y los recursos están precisamente allá en el norte. La reconstrucción según el Gobierno costará aproximadamente 8.500 millones de dólares, es decir, menos del 60% de las utilidades de las transnacionales en la Gran Minería solo en éste año y sin embargo nos enfocamos en recortar recursos a las regiones y reducir el gasto fiscal.
Radomiro Tomic decía que perdimos el desarrollo primero por ver a la Patagonia como algo inútil, luego perdimos una segunda oportunidad al desperdiciar el salitre y que estábamos a punto de repetir la historia perdiendo el gran potencial del cobre chileno y clamaba porque los chilenos supiéramos darnos cuenta de ésta realidad y cambiarla.
Es necesario generar opinión pública para que Chile se ponga los pantalones y defienda sus derechos como nunca debió haber dejado de hacerlo.
0

DC afirmó que el Gobierno no cumple con sus compromisos y gobierna con improvisaciones

DCU PUCV 19 de junio de 2010

La Democracia Cristiana (DC) afirmó este sábado que el gobierno de Sebastián Piñera no cumple con sus compromisos y gobierna con improvisaciones y sin la eficiencia prometida, esto tras realizar un análisis de los primeros 100 días de la administración del mandatario.
Así lo informaron la subjefe de la bancada de senadores, Ximena Rincón y el jefe de la bancada de diputados, Patricio Vallespín, quienes al igual que la metodología utilizada por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, para evaluar los resultados de la prueba Simce, usaron un semáforo para calificar la gestión del Presidente, la cual fue evaluada con una "preocupante" luz amarilla.
A juicio de los parlamentarios en los primeros tres meses de Gobierno hubo varios aciertos, como el reingreso a clases de todos los estudiantes del país el pasado 26 de abril, la entrega del bono marzo y la permanente presencia en terreno del Presidente y sus autoridades.
Sin embargo, destacan que hay una serie de compromisos incumplidos como la promesa de vender todas sus empresas antes de asumir y cuestionaron el recorte de recursos para las regiones, el despido de funcionarios públicos y la propuesta de reajuste del salario mínimo.
La parlamentaria acusó además improvisaciones como "cuando afirmó que la emergencia por el terremoto había terminado y luego tuvo que desdecirse" y reprochó la "lentitud y poca claridad" al designar autoridades.
Por su parte, el diputado Vallespín concluyó que en los primeros 100 días de la administración Piñera se resumen en "un Gobierno que se mueve mucho pero avanza poco; que habla mucho de grandes logros, pero que hace muy poco".
0

Advierten riesgo de estigmatización social tras sistema de publicación delSIMCE

DCU PUCV 18 de junio de 2010
El senador Ignacio Walker, presidente de la Comisión de Educación se reunió con el Ministro del ramo, Joaquín Lavín para expresarle su preocupación por el sistema de divulgación de los resultados de la prueba, conocido como “semaforización”.

"El 80% de los resultados del SIMCE están condicionados socioeconómicamente", así lo manifestó el senador Ignacio Walker, presidente de la Comisión de Educación.
El parlamentario se reunió con el ministro del ramo Joaquín Lavín, para manifestarle su preocupación por las implicancias negativas del método que quiere aplicar el gobierno con la calificación de colegios en base a los resultados obtenidos en el último SIMCE, lo que se ha conocido como "semaforización".
"Los expertos dicen gran parte de los resultados de esta prueba se explica por la condición socioeconómica y, en la carta que recibirán los padres y apoderados esto no aparece", dijo el legislador.
Aseguró que esta situación "se puede transformar en una carta bomba, que produzca pánico entre los padres y apoderados que tiene sus hijos en la educación municipalizada o en la particular subvencionada".
A modo de ejemplo explicó que "en Vitacura ninguno de los 20 establecimientos está en rojo, mientras que en La Pintana, de los 52 colegios, solamente dos están en verde, lo que demuestra que explicar o comunicar los resultados del SIMCE sin referencia a las condicionantes socioeconómicas es una grave tergiversación".
De acuerdo al senador Walker, "antes de estigmatizar a los establecimientos educacionales y con ello perjudicar a los más modestos, se debe tomar en cuenta una serie de factores que explican y condicionan los magros resultados observados en la última versión del la prueba de Sistema de Medición de la calidad de la enseñanza".
Agregó que "medir los aprendizajes es algo que nos interesa a todos, pero la aplicación de estos "semáforos" que califican a los colegios en verdes , amarillos y rojos solo contribuye a estigmatizar los establecimientos más vulnerables, especialmente los públicos municipales".
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Por otra parte, el senador Walker informó que la Comisión de Educación escuchó los planteamientos de la nueva jefa de la División de Educación General del Ministerio del ramo, María Verónica Abud.
"Ella nos expuso la orientación que va a tener esa División en el actual gobierno y, que básicamente aspira llegar al aula y tratar que toda la institucionalidad que, a veces es pesada y distante pueda realmente -con métodos técnicos pedagógicos y con fórmulas concretas- mejorar la calidad de la educación".
Aseveró que "esto es parte de la discusión que estamos teniendo en el marco del estudio del proyecto sobre aseguramiento de la calidad de la educación, así que hemos dado un paso importante. Espero que la iniciativa, en tercer trámite, vaya a la Sala y luego formaremos una Comisión Mixta con el fin de lograr un buen acuerdo".
Puntualizó que "hay una discusión interesante sobre qué tipo de Ministerio de Educación necesitamos. Todos entendemos que hay una debilidad institucional y, por lo tanto, hay que fortalecerlo y éste es uno de los aspectos medulares del proyecto
0

Comisión de Hacienda de la Cámara rechaza proyecto de reajuste del salario mínimo

DCU PUCV 17 de junio de 2010
Los diputados de la Democracia Cristiana que integran la comisión de Hacienda de la Cámara, Pablo Lorenzini y José Miguel Ortiz, informaron que esta instancia rechazó el proyecto de reajuste al salario mínimo presentado por el Gobierno, por considerarlo “insuficiente”. El proyecto contempla aumentar el salario de $165.000, a $ 170.000.
Tras la votación, el diputado Lorenzini explicó que “en estas condiciones, con un Gobierno que no escucha y que insiste en sus 170.000 pesos, no se puede aprobar un reajuste de esta naturaleza, por eso lo hemos rechazado, manifestando nuestro malestar por la nula sensibilidad social del equipo económico y por no considerar todas las razones expuestas en la comisión”.
Lorenzini agregó que, además, existe la posibilidad de que el Gobierno retire la urgencia a la iniciativa, con lo que no estaría claro si va a votación en Sala mañana jueves. “El Gobierno acaba de recibir una señal potente, las decisiones no se toman sin escuchar a la gente y, todos sabemos que el país está en condiciones de hacer este esfuerzo que, por lo demás, sigue siendo pequeño a la hora de mejorar los ingresos mínimos”.
El parlamentario agregó que, además, los diputados de la Concertación dejaron firmada una indicación para subir el salario a $ 180.000.
Por otra parte, el diputado José Miguel Ortíz manifestó su rechazo al proyecto agregando que no se incorporaron reajustes a las asignaciones familiares y maternales, dejando fuera a un gran número de chilenas y chilenos que necesitan un reajuste en sus ingresos, especialmente en este año tan complejo para muchas regiones que sufren aún los efectos del terremoto”-.
La bancada de diputados DC, en tanto, a través del diputado Patricio Vallespin, reiteró que “el reajuste presentado no responde a las demandas planteadas por las diversas organizaciones de trabajadores ni por todos los chilenos que forman parte del grupo que recibe un salario mínimo, más de 1.725.000 personas”.
Vallespin agregó que “el reajuste es ínfimo y, por lo menos desde esta bancada, no estamos disponibles para apoyarlo en la Sala. Ya se ha rechazado en la comisión de Hacienda y nuestra decisión sigue en pie, aspirando a un salario cercano a los 180 mil pesos. Es imposible avanzar hacia la superación de la pobreza con reajustes de este ripo, que no representan cambio alguno en los ingresos familiares, más aún si, además, se deja fuera a las asignaciones familiares”.

Fuente: El Mostrador
0

Se necesitan donadores

DCU PUCV 14 de junio de 2010

Estimados
Se necesitan donadores universales de sangre para el camarada Hans Fuentes que se encuentra hospitalizado hace màs de 2 meses en la UMA del Hospital Van Buren.
Comunicarse a dcuniversitaria.pucv@gmail.com
0

Cadena de Oración Presencial

DCU PUCV


El Lunes 14 de Junio a las 18:00 hrs. en la Cafeta de la Casa Central se realizará una Cadena de Oración presencial por nuestro camarada Hans Fuentes quien se encuentra grave y hospitalizado desde hace algunas semanas. Del mismo modo se orará por Alexandro Cea también estudiante de la Escuela de Derecho


Esperamos que puedan asistir.
0

Ignacio Walker "Hay que avanzar hacia el diseño de un sistema de educación superior"

DCU PUCV 7 de junio de 2010

Presidente de la Comisión de Educación del Senado se reunió con dirigentes de la Confech que encabezaron movilización de más de 2 mil 500 estudiantes en Valparaíso.

El senador Ignacio Walker, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, se reunió este mediodía con dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que encabezaron una manifestación en Valparaíso de más de 2 mil 500 estudiantes que aspira a llamar la atención pública y de la clase política sobre el abandono en que está la educación superior como tema.
“Yo quisiera hacerme eco de la demanda de los estudiantes que más que centrarse en aspectos estrictamente reivindicacionistas están planteando con mucha seriedad y con mucha fuerza la necesidad de colocar en la agenda de discusión el tema de la educación superior. Hoy tenemos muchos temas como la creación de la Agencia de Calidad, la Superintendencia de Educación, vendrá el proyecto de la Carrera Docente, de fortalecimiento de la educación pública, pero efectivamente no hemos colocado el tema de la Educación Superior en el sitial que le corresponde”,afirmó Walker.
En los últimos 20 años se han incorporado 500 mil alumnos a la educación superior, lo que es una verdadera revolución silenciosa y hay espacio, por su puesto, para la educación pública y la privada, pero esto requiere de un debate más sustantivo acerca de lo que son los desafíos de la educación superior en una perspectiva de futuro”,agregó.
“Felicito a los estudiantes y dirigentes de la Confech no solamente por la movilización por sus legítimas reivindicaciones, sino que por llamar la atención de la clase política para colocar l tema de la educación superior en el sitial que le corresponde. Como presidente de la Comisión de del Senado me he comprometido a relevar este tema, a colocarlo en la agenda, y ojalá a construir un gran acuerdo nacional para tener un sistema de educación superior para los próximos 20 o 30 años”, finalizó el parlamentario.
0

Fernando Atria: “Los 50 liceos de excelencia son una medida publicitaria a costa de la mayoría”

DCU PUCV

Fernando Atria es un destacado abogado de las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez que ha entrado a fondo en el debate constitucional y también en el tema de la educación. Parte de sus reflexiones se encuentran reunidas en un libro breve pero feroz titulado “Mercado y ciudadanía en la Educación” que analiza la raíz del problema educativo chileno. En esta entrevista desmenuza las implicancias de crear liceos de excelencia como el Instituto Nacional, que a su juicio privaría al resto de los colegios de sus mejores alumnos, perjudicando a los otros estudiantes. Hace además un crudo análisis del impacto que tiene para la educación la coexistencia de colegios públicos, privados y subvencionados.
Con el sistema educativo actual los padres sólo pueden elegir con quien NO educan a sus hijos, es una de las conclusiones más críticas del abogado Fernando Atria. La constitución garantiza la libertad de los padres para que elijan el tipo de educación que estiman conveniente, pero eso en realidad no ocurre, pues los padres son elegidos por los colegios, sobre todo, a través del dinero que pueden pagar.
Así cuando una familia paga 20 mil pesos, lo único que pueda escoger en el fondo es que sus hijos nunca se eduquen con hijos de familia que no pueden pagar 20 mil pesos. Ese mecanismo, dice Atria, es profundamente injusto porque mañana, cuando los niños de 20 mil y de 200 mil terminen su educación, la sociedad los pondrá uno al lado del otro y los hará competir. Y en función de ese resultado les dará distintos ingresos, distintas oportunidades.
Para Atria, esta educación sólo le sirve a los ricos, quienes pueden traspasar a la siguiente generación todos sus privilegios sin que nadie lo dispute ni lo encuentre reprochable. Cree que para terminar con esa desigualdad hay buscar un mecanismo donde niños ricos y niños pobres vayan a las mismas escuelas. Y que el acceso a los mejores establecimientos se haga a través de un sorteo. Por el contrario, piensa que medidas como los 50 liceos de excelencia que propone el Presidente Piñera, van justo en el sentido contrario al que se necesita. Un proyecto que se atrasó con el terremoto, pero que sigue siendo una de las promesas más importantes para el ministro de Educación, Joaquín Lavín.
Piñera ha prometido hacer 50 liceos de excelencia, como el Instituto Nacional. La idea le hace mucho sentido a la gente y aparenta buscar una mejor educción pública. ¿Qué te parece ese proyecto?
-Creo que primero hay que preguntarse cuánto de la excelencia del Instituto Nacional se puede atribuir a lo que ese establecimiento ofrece a sus alumnos y cuánto es imputable al proceso de selección que tiene, es decir, a su práctica de elegir a los mejores alumnos de entre los que postulan. Porque evidentemente si juntas sólo tipos brillantes, vas a tener un resultado mucho mejor que si educas sin selección. Pensar que en el Instituto hay algún “secreto” de cómo se hace la buena educación y que ese secreto se puede aplicar a otros 50 liceos, es un error.
¿“El secreto” del Instituto Nacional sería principalmente su selección?
-Por supuesto que el establecimiento produce un plus, que es la sinergia y el efecto de pares que se genera al reunir gente que está sobre la media. Pero, ¿alguien cree que si dejara de seleccionar tendría los resultados que tiene? Es como esos establecimientos que ponen como condición de permanencia, obtener más de 5,5 y luego dicen, “todos nuestros egresados tienen sobre 5,5 de promedio”. ¿Qué otra cosa podría pasar? Si un lo mira así, la idea de armar 50 institutos nacionales no debe ser entendida como la creación de 50 establecimientos que educan bien, sino 50 lugares que reunirán a los estudiantes más brillantes de la educación pública. Es lo mismo que descremar la educación pública, repasarla y sacarle a todos los destacados. ¿Qué va a pasar con el resto, que de paso, es la mayoría? Bueno, van a quedar en una educación pública aún más desprestigiada.
Patricio Felmer, matemático de la Universidad de Chile teme, además, que estos liceos atraigan también a los mejores profesores, lo cual va a impactar muy fuertemente en el resto de los colegios.
-Por supuesto que eso puede ocurrir. ¿Quién no va a querer hacer clases en esos establecimientos? Por eso pienso que ésta es una medida que no se dirige al problema de la educación en general. Es una medida publicitaria que le va a permitir al gobierno mostrar resultados en cuatro años, a costa de la mayoría de los jóvenes que se educan en la educación pública.
La educación pública va a terminar transformada en un gueto de marginalidad.
De todos modos, este proyecto parece incentivar la meritocracia, idea que mucha gente comparte. ¿Por qué no premiar a los mejores alumnos? ¿Qué tiene de injusto que a los más destacados vayan a un mejor colegio?
-Bueno, ahí hay varias cosas que me parecen objetables. Se supone que la meritocracia da incentivos para que los estudiantes se esfuercen, por lo tanto, presume que hay una decisión personal de por medio, modo de que si al final el alumno obtiene lo que buscaba, puede decir que se lo ganó. Bueno, yo sostengo que es perverso usar esa idea para seleccionar alumnos para básica y secundaria. Porque basta saber un poco sobre la educación chilena para saber que los rendimientos que alcanza un estudiante no dependen de cosas que están bajo su control. Buena parte del rendimiento, – no todo, pero sí buena parte- depende de la clase social a la que pertenece el alumno, es decir, si contó con libros en la casa, si sus padres son profesionales o no, si le pudieron pagar un colegio donde hubiera buenos profesores… Nadie sensato puede negar que eso tiene impacto en el desempeño de los alumnos. Y me parece que es brutal transmitirles a los estudiantes que fracasan el mensaje de que es su culpa y a los que triunfan les hace creer que es su mérito.
Entonces estos 50 liceos consagrarían una injusticia en el sentido de que los que no entran probablemente están en el grupo más abandonado por el sistema.
-Bueno, es cosa de ver los resultados de la PSU para darse cuenta de que hay una correlación entre la clase social y el desempeño. En mi libro cito alguna cosa al respecto que ha dicho, por ejemplo, Arturo Fontaine, que no puede ser acusado de “izquierdista”. Todos sabemos que un porcentaje desproporcionado de los estudiantes que van a la educación pagada tienen buenos puntajes en relación con lo que ocurre en colegios subvencionados o municipales. ¿Quiere decir eso estos últimos son más tontos? No, lo que quiere decir es que la clase afecta los resultados.
Si es tan importante la clase social, la educación de las escuelas públicas o subvencionadas siempre va a ser peor.
-Bueno, ese es el tema central de mi libro. El problema de fondo es que tenemos un sistema mixto en el que conviven tres tipos de establecimientos: escuelas públicas, colegios privados y los subvencionados que reciben dineros fiscales y también dineros de las familias. Los privados y los subvencionados seleccionan a los alumnos de acuerdo a los parámetros que quieran, principalmente dinero. ¿Quiénes van a la educación pública? ¿Quiénes son el 37 por ciento de jóvenes que el año pasado se matriculó en ese sistema? Bueno, salvo el caso de los liceos “emblemáticos”, a esa educación van los que no pueden satisfacer los criterios de selección de los establecimientos privados. Por esa vía la educación pública va a terminar transformada en un gueto de marginalidad. Y creo que es eso lo que estamos viendo. Y nunca va a haber una educación pública buena si tiene que competir con una educación privada.
UNA COMPETENCIA DESIGUAL

Los defensores del sistema mixto dicen que funciona bien en Bélgica y Holanda.
-Sus defensores dicen eso, pero no es así. Esta es una cuestión completamente chilena porque su característica central es que permite que la diferencia de poder económico de los padres se manifieste en la calidad de la educación. Es decir, permite la manifestación a rajatabla de los privilegios. Eso no existe en ninguna parte con la que nos guste compararnos. En Bélgica y Holanda países hay establecimientos privados, pero no pueden seleccionar por referencia a su proyecto educativo (un colegio católico no puede negar la admisión a un estudiante por provenir de una familia que no es católica) ni cobrar a sus estudiantes. El sistema chileno, en cambio, no sólo permite la existencia de establecimientos particulares, sino que además les permite seleccionar estudiantes por referencia a su propio proyecto educativo, y cobrar a sus estudiantes. Son estas dos características las que usa el privilegiado para transmitir su privilegio. Por eso, decir que nuestro modelo se como el de Bélgica y Holanda, es decir las cosas falsamente.
¿En que se perjudica a un niño pobre el que un niño de clase media o alta tenga acceso a educación de calidad?
-Es muy simple: llega un momento en que tomamos a un estudiante en el cual el Estado ha gastado 30 mil pesos mensuales (que es aproximadamente el valor de la subvención) y lo ponemos junto a otro en el cual su familia ha gastado 200 mil pesos mensuales y les decimos, ¡ya, compitan! Y según el resultado de esa competencia, la sociedad distribuye sueldos y condiciones de vida… Bueno, estamos hablando de una trampa tan evidente que no se requieren argumentos sofisticados para verla. Todos los que no la ven tendrían que pensar, “¿qué pasaría si mi hijo fuera a la educación de 30 mil pesos?”. Y lo que pasaría es que, en algún momento a su hijo le dirán “usted gana 150 mil al mes porque no tiene habilidades”. Y al otro le van a decir “usted va a ganar 5 millones porque sí tiene habilidades”.
Es obvio, entonces, que la educación no puede ser distribuida meritocráticamente, porque la educación tiene la misión de igualar las condiciones sociales para que, una vez que han recibido educación, estos jóvenes compitan y ganen según su mérito. Pero si la educación de calidad se entrega sólo a algunos, lo que estamos haciendo no es premiar el mérito sino premiar el privilegio. Con eso lo que ocurre hoy es que el mercado no puede justificar la desigualdad. ¿Qué diferencia hay entre un tipo que tiene capacidades que el mercado avalúa en un millón y otro por cuyos servicios el mercado paga 20 mil? Deberíamos poder decir que el primero tiene habilidades que el segundo no tiene, pero eso no se puede decir en Chile sin faltar a la verdad. Lo que hay que decir en Chile es que el recibió una educación de 200 mil pesos al mes y el segundo una 30 mil pesos al mes.
Tú planteas en tu libro que una solución es mezclar en las mismas escuelas a niños ricos con niños pobres. ¿Por qué?
-Es importante notar, primero, que el privilegio se manifiesta no sólo en dinero sino en otras cosas, como poder. Tener poder es tener medios para modificar, o lograr que se modifique, lo que perjudica a uno. Una de las razones por las que hay colas en los consultorios es que a ellos van quienes no tiene poder, que pueden quedarse verdes reclamando sin que pase nada grave. Cuando los que van a la Clínica Alemana reclaman, entonces sí se les escucha. Las colas no podrían durar una semana si los que las hicieran fueran los que van a la Clínica Aalemana. Eso quiere decir tener poder.
Pero por eso mismo, si tienes una educación para ricos (los que tienen poder) y otra para pobres (que no lo tienen), estos últimos no van a tener una buena educación porque ellos no tienen, o tienen muy poco, poder para modificar lo que los perjudica. Eso es lo que significa ser pobre. Y si juntas a todos los que tienen poder en el mismo sistema, ¿cómo va a ser ese sistema? Pues lo mejor que puede ser. Y juntas a todos los que no tienen poder y los pones en un sistema ese sistema va a ser como lo que tenemos ahora. Por eso pienso que la única salida posible a eso es mezclarlos, pues si ambos están en el mismo sistema, cuando el poderoso usa su poder para mejorar su situación, mejora un sistema que atiende a todos. Lo que tenemos hoy, en cambio es que cada uno usa su poder y sus recursos para mejorarse así mismo. Entre otras cosas, esa es una pésima escuela de ciudadanía.
Un apoderado de colegios de 200 mil pesos, que le interesa el tema social dirá, “bueno, es cierto, mi hijo está recibiendo una mejor educación, pero lo que habría que hacer es mejorar la educación pública, para que haya una competencia justa”. Sin embargo, en tu libro sostienes que la solución es prohibir que los padres paguen por la educación de sus hijos. Más allá de la competencia que habrá mañana, ¿por qué lo que paga un padre en el Cumbres, la Alianza o la Girouette influye hoy con lo que ocurre en un colegio en La Pintana?
-La gente cree que la razón por la cual las escuelas públicas son malas es independiente de la razón por la cual los colegios particulares son buenos. Y eso no es así. Volvamos al Instituto Nacional. Una de las razones por la cual es bueno es porque saca de la educación pública a los mejores estudiantes y deja en el resto de las escuelas los no tan buenos. Y si tuviéramos 50 como el instituto el efecto sería más marcado.
El drama chileno es que vivimos bajo instituciones que tratan de convencernos de que no estamos conviviendo con injusticias, sino que así no más es el mundo
Y en los particulares es una segregación se hace por dinero.
-Evidente. Y en la educación subvencionada ocurre lo mismo, gracias al financiamiento compartido. La lógica es: si pago 5 mil pesos me aseguro que mi hijo no se va a educar con hijos de gente que no pueda pagar 5 mil pesos. Es decir, a través del dinero, las familias garantizan que sus hijos no se vinculen con niños que están “debajo” de ellos. Ahora, es importante entender que desde el punto de vista de los padres, tienen toda la razón en lo que hacen, porque efectivamente es mejor que sus hijos se eduquen con gente que está igual o mejor.
¿Por qué?
-Pues porque la educación, en sentido amplio, no sólo provee conocimientos sino también redes sociales que sirven a futuro. Si tengo compañeros mejor educados, por una parte harán mejores preguntas y se podrá hacer una mejor clase, pero también voy a poder crear redes; y mientras más alto en la escala social estén mis compañeros, de mejor la calidad serán esas redes. Y no sólo las redes. Más estimulante (y apto para el estudio) será el ambiente, etc. Como los padres quieren mejor educación para su hijos, buscan que se eduquen con gente que esté lo más arriba socialmente posible. Pero por supuesto, al que está más “arriba” no le conviene que su hijo estudie con el que está más “abajo” y por eso va a establecimientos que tienen condiciones de ingreso que excluyen al que está peor que él. Así, lo que tenemos es una tendencia interna del sistema a hacer que cada uno se eduque con los que son como uno, una tendencia natural y espontánea a la segregación.
COLEGIOS SIN SEGREGACIÓN

Para evitar que se transmitieran tan fuertemente los privilegios en el sistema educativo ¿Qué habría que hacer? ¿Impedirles a los padres elegir el colegio al que llevan a sus hijos?
-No. El problema no está en que los padres puedan elegir, sino en que los establecimientos puedan seleccionar. Porque lo que van a elegir siempre va a ser el mejor establecimiento para sus hijos y eso está bien. La segregación se produce porque al otro lado hay un establecimiento que puede adecuar su demanda al target social que le interesa recibir. Pero qué pasaría si todos, de verdad, pudieran elegir. Imaginemos que al Colegio Cumbres, o a la Alianza, o a cualquiera del barrio alto, todo el que quisiera ir pudiera postular.
Tendría que poder pagarlo.
-Claro. Pero imaginemos un sistema de vouchers, que a la derecha le gustan tanto. Imaginemos que por ley solo se puede pagar educación con vouchers que provee el Estado. Y que cada niño tiene el mismo voucher, por ejemplo, de 100 mil pesos mensuales (no te quepa duda de que si los ricos sólo pudieran pagar educación con un voucher éste no valdría solo 30 mil pesos).
¿Y los padres no pueden pagar nada extra?
-No. Solo puedes pagarlo con los vouchers. Es esperable entonces que los padres busquen los colegios que tienen mejores resultados. ¿Y qué puede hacer un colegio si tiene 100 plazas y mil postulantes? Bueno, puede sortear los cupos.
¿Sortear los cupos? ¿Qué se gana con un sistema en el que una familia con dinero no puede entrar a un colegio porque perdió en un sorteo?
-Eso preserva la posibilidad de todos los padres de elegir. Hoy día el sistema le da la libertad de elegir solamente a los más ricos, porque los otros, bueno, van al que pueden no más. Mientras más “abajo” socialmente está uno, menos libertad de elegir tiene. Un sistema como el que describo se toma en serio la libertad de todos de elegir y las elecciones de todos tienen que ser igualmente consideradas. El Estado debería tratar todas las elecciones como igualmente valiosas. Entonces, si es imposible cumplirlas todas hay que seleccionarlas usando un mecanismo que no privilegie a ninguna de ella. Y la solución más obvia –no la única– es el sorteo. Es un sistema que respeta la elección de cada uno y al mismo tiempo tiende hacia la integración.
¿Por qué es integrador eso?
-Porque si tienes un establecimiento que es bueno, a ese cualquiera puede llegar. Y piensa lo que ocurriría si el rico se da cuenta de que no puede mejorar la educación de su hijo por la vía de pagar una colegiatura adicional, ¿qué va a hacer, aparte de las clases particulares? Un curso de acción razonable va a ser, presionar para que aumente el gasto público en educación. De nuevo, alineación de intereses.
¿Al defender la libertad de elegir de los padres, no se defienden también los prejuicios de los padres que no quieren que sus hijos estén con niños de otros niveles sociales?
-El problema es que lo que el padre elige hoy no es un proyecto educativo, sino un criterio de exclusión. Como el colegio selecciona a su criterio, yo no puedo ir donde la educación es mejor, salvo que sea rico. Lo único que el sistema me permite es elegir con quien mi hijo NO se educa. Esa parte de la libertad de elección es inaceptable. Es razonable que la ley me permita a mi decidir qué tipo de educación va a tener mi hijo, pero no es razonable que la ley me permita a mi decidir con quién mi hijo no se educa.
0

Voto Político PDC Junta Nacional 29 de Mayo 2010

DCU PUCV 6 de junio de 2010


El Partido Demócrata Cristiano de Chile, reunido en Junta Nacional celebrada en Valparaíso, el 29 de mayo del año del Bicentenario de nuestro país, manifiesta su solidaridad con las chilenas y chilenos que han sufrido y sufren las consecuencias del terremoto que nos asoló el 27 de febrero. Esa solidaridad se plasma en el compromiso total de nuestro Partido, sus dirigentes, parlamentarios, autoridades regionales y locales, para propiciar la reconstrucción del país, conforme a nuestras responsabilidades y al deber de velar por la justicia y la dignidad en ese proceso de reconstrucción.

La Democracia Cristiana reafirma su rol de partido de oposición. La ciudadanía decidió, democráticamente, que la derecha gobierne el país desde el 11 de marzo pasado. A este Gobierno le compete conducir el proceso de reconstrucción.
Desde nuestro lugar, en la oposición, velaremos porque este se realice conforme a la ley y respetando las autoridades locales que la ciudadanía ha elegido.

En nuestro rol opositor seremos firmes en la fiscalización, enérgicos en la denuncia y, sobre todo, permanente compañía de las chilenas y chilenos que tienen temor de perder los avances sociales que habían conquistado.

1. El Partido Demócrata Cristiano de Chile, reunido en Junta Nacional celebrada en Valparaíso, el 29 de mayo del año del Bicentenario de nuestro país, manifiesta su solidaridad con las chilenas y chilenos que han sufrido y sufren las consecuencias del terremoto que nos asoló el 27 de febrero. Esa solidaridad se plasma en el compromiso total de nuestro Partido, sus dirigentes, parlamentarios, autoridades regionales y locales, para propiciar la reconstrucción del país, conforme a nuestras responsabilidades y al deber de velar por la justicia y la dignidad en ese proceso de reconstrucción.

2. Hemos contribuido y contribuiremos a legislar para que estos objetivos sean alcanzados. Sin embargo, vemos con desazón que, simultáneamente a un discurso del Gobierno llamando a la unidad patriótica para la reconstrucción, sus prácticas solo demuestran el comportamiento esperado, de una derecha revanchista y un mandatario con fuertes rasgos autoritarios.

No contribuye a la reconstrucción ni a la unidad tan necesaria el despido injustificado y discriminatorio, por razones políticas, de funcionarios públicos en Ministerios, Servicios y regiones. Tampoco contribuye al entendimiento y la cooperación el uso de resquicios para destituir profesionales seleccionados por concurso bajo el sistema de Alta Dirección Pública. Ni constituye un paso en la normalización del país discriminar, en la asignación de recursos, entre municipios, dependiendo de la orientación política de su Alcalde.

No ayuda, por cierto, asignar arbitrariamente cuantiosos recursos a tres cadenas comerciales, discriminando a los pequeños y medianos empresarios, destruyendo las economías locales, que son los que más contribuyen a reactivar las zonas damnificadas y generando la mayor ineficiencia para acudir rápidamente a auxiliar a los damnificados

Estamos decididos a enfrentar con firmeza estas malas prácticas de la coalición gobernante. Lo haremos, junto con las demás fuerzas de oposición, ejerciendo nuestras mayorías en el parlamento.

3. El Presidente de la República ha señalado, en su Mensaje al Congreso Nacional, los lineamientos centrales de lo que será su gestión de cuatro años.

A lo menos en su nomenclatura ha recogido numerosas iniciativas que formaron parte del programa de gobierno que propuso al país nuestro candidato Eduardo Frei: Eliminación del cobro del 7% a los jubilados, extensión del Post Natal a seis meses, duplicación de la Subvención Educacional, entre otras. Ellas son posibles porque la Concertación, en los veinte años que gobernó, creó las bases sólidas que permitirán alcanzar prontamente el desarrollo.

Sin embargo, posteriores anuncios muestran que una cosa es el discurso y otra la práctica. El 7% ahora es parcial y escalonado; el post natal ha quedado para el análisis de una comisión y el aumento de la subvención escolar se extiende a 8 años. Del mismo modo, en el Proyecto de Ley de financiamiento de la reconstrucción, el Gobierno ha propuesto subir transitoriamente ciertos impuestos y otorgar beneficios tributarios permanentes.

Anunciamos desde ya, que nuestros parlamentarios solo legislarán a favor de un aumento permanente de impuestos.

Hacemos un llamado a la derecha y a su gobierno para que concordemos un ajuste tributario permanente que permita financiar la reconstrucción; corregir las severas deficiencias que posibilitan que algunos paguen menos de lo que deben; y adelantar la vigencia de las medidas que todos consideramos imprescindibles y urgentes para que rijan desde 2011 y no desde 2015 o 2018.

4. En su Mensaje el Presidente Piñera ha reiterado algunos de sus compromisos de campaña, como aquellos vinculados al crecimiento de la economía y voto de los chilenos en el exterior.

Como demócratas respetamos el veredicto del pueblo que ha entregado a la derecha la iniciativa de la conducción del país; pero al mismo tiempo, ese mismo pueblo nos ha entregado la obligación de ejercer de oposición. En esta condición velaremos activamente por el cumplimiento de los compromisos que se han reiterado, buscando que ellos no generen nuevas discriminaciones. Particularmente estaremos atentos a que no haya ninguna condición que impida a los chilenos votar, independientemente de su lugar de residencia.

Ha señalado también sus prioridades en educación, salud, combate a la delincuencia y otros temas. Sin embargo no ha precisado cómo alcanzará esos objetivos, ni como se financiarán. No se puede seguir gobernando con promesas de campaña.

Muchos de estos anuncios van a generar mayores desigualdades en nuestra sociedad. Ello nos obliga a señalar que, de persistir esos énfasis, las iniciativas que se propongan las rechazaremos.

Por nuestra parte, seguiremos impulsando las reformas que permitan mejorar nuestra democracia y las condiciones de vida de los ciudadanos.

En ese plano, junto con rechazar las condiciones para el voto de los chilenos en el extranjero, insistiremos en la necesidad de terminar con el sistema binominal.

Del mismo modo, estaremos detrás de las demandas de nuestra creciente clase media, que requiere de más oportunidades, para desarrollar sus emprendimientos y asegurar sus capacidades de trabajo, estudio de sus hijos y condiciones de vida acordes con su aporte al país.

Seremos inclaudicables en la defensa de los derechos de los trabajadores, conquistados con el respaldo de nuestros gobiernos. Sueldo ético garantizado, pensiones dignas, indemnizaciones justas y acordes con el aporte de cada uno son y serán preocupaciones permanentes de la Democracia Cristiana.
No aceptaremos que, al amparo de la discusión acerca de la flexibilización laboral se atente contra las condiciones de trabajo de los más vulnerables.

5. Somos parte de la Concertación de Partidos por la Democracia. Esa es la coalición que formamos y que permitió dar buen gobierno a Chile por 20 años. Reconocemos ese esfuerzo y llamamos a nuestros aliados a perseverar en la construcción de una amistad cívica que perdure en el tiempo y que permita reencontrarnos con todos los chilenos que sienten el anhelo de la Justicia Social.

Desde allí convocaremos a todos los chilenos con vocación democrática y progresista para fortalecer la oposición y devolverle a los chilenos el gobierno que merecen.

6.- El Plan Estratégico aprobado por unanimidad en el día de hoy, muestra una Democracia Cristiana que se hace cargo de su presente y se pone de pie para enfrentar su futuro

Junto con renovar nuestro compromiso y nuestro afán en pos de mas y mejor democracia, en el plano interno impulsaremos un Plan Estratégico por los próximo diez años, que modernice la gestión partidaria, posibilitando un nuevo crecimiento y permitiendo que el debate y fortalecimiento político fluya liberado delas obligaciones internas.

7. Hacemos nuestras las palabras recientes del Papa Benedicto XVI ante un grupo de empresarios europeos:

“A veces se lamenta la lentitud con que se abre camino la democracia y, sin embargo, sigue siendo la herramienta histórica más valiosa, si se utiliza bien, para disponer del propio futuro de forma digna.

Se requieren, en primer lugar, instituciones apropiadas, creíbles y autorizadas, que no estén orientadas a la mera gestión del poder público, sino que sean capaces de promover niveles articulados de participación popular, en el respeto de las tradiciones de cada nación, y con la constante preocupación de custodiar su identidad. Del mismo modo es urgente un esfuerzo tenaz, duradero y compartido por la promoción de la justicia social. La democracia sólo alcanza su plena realización cuando cada persona y cada pueblo es capaz de acceder a los bienes primarios (vida, comida, agua, salud, educación, trabajo, certeza de los derechos) a través de un ordenamiento de las relaciones internas e internacionales que asegure a cada quien la posibilidad de participar.

Y sólo puede haber auténtica justicia social en una perspectiva de genuina solidaridad, que comprometa a vivir y a trabajar siempre los unos por los otros, y nunca los unos contra o en perjuicio de los otros.”

Asumimos este llamado como nuestro desafío de demócratas cristianos.